Quantcast
Channel: Acróbata del Camino
Viewing all 86 articles
Browse latest View live

EL MANIFIESTO MOCHILERO: UN TEXTO PARA LIBERAR(SE)

$
0
0



                                   Ya'an, China, 2006. La felicidad de  sentirse lejos de todo

Después de mi primer viaje a dedo por Europa (Mayo a Agosto de 2001) regresé a una Argentina que se preparaba para una de las mayores crisis de su historia. El lado bueno de la crisis, sin embargo, fue que brotó una verdadera primavera de miradas y propuestas auto-gestionadas. La gente comenzó a unirse. El Club del Trueque fue sólo el ejemplo más famoso. En 2002, imitando las tendencias europeas marcadas en ese entonces por el Club de Autostop de Vilnius, propuse en total soledad –casi en un exceso poético-  la idea de organizar encuentros de mochileros. Tuve mil obstáculos. Mis amigos más cercanos me boicoteaban y se reían de mi fe. A pesar de ello, y con la colaboración via internet de otros entusiastas de todo el país, el 17 de diciembre de 2002 se realizó el 1er Encuentro Nacional de Mochileros “Pueblo Tomado”, y poco después, con textos redactados durante meses (en los que renuncié a la Facultad para darle dedicación plena) nació Autostop Argentina (la primera web de mochileros en lengua española).



Para darle una dirección conceptual, en ese momento fundacional, como el palito que va junto a los árboles jóvenes, escribí este manifiesto. Fue mi primer escrito en Internet, hace hoy casi ya 10 años. Quería compartirlo con Uds. Si les gusta, compártanlo también, pónganle un link, cítenlo, hagan un pájaro de origami con él y échenlo a volar desde la terraza de su edificio, o déjenlo en hostels, campings, o trenes. Deslícenlo furtivamente bajo el falso brillo de las puertas de los bancos y compañías de seguro, en los subtes donde algunos cautivos van premeditando su escape, en el box de tu compañero. Como dijo Freire: “Dales la palabra, y serán libres”. Desde hace una década, este texto viene embrujando viajeros hacia abismo para que descubran sus propias alas. Durante años, circulo como anónimo. Lo han hallado en la Carretera Austral chilena y en la India. Ahora, lector, lo dejo en tus manos: difúndelo. Este texto nos necesita como catapultas y cómplices para seguir liberando huellas y sueños...





MANIFIESTO MOCHILEROpor Juan Pablo Villarino


  
                                Haciendo camino entre rancherías Wayuu. La Guajira, Colombia. 2010

Los que hacemos esta página creemos que ser mochileros es algo más que cargar nuestra mochila y salir a recorrer las rutas, es algo más que hacer dedo y disfrutar de la naturaleza.

Creemos…

que la condición humana admite más posibilidades que el diploma y la oficina. Nuestra sociedad actual considera a las personas poco más que herramientas especializadas. Eficiencia y productividad son valores imperantes. Ante este recorte nos proponemos revalorizar el conocimiento y la experiencia como valores, y el viaje como un medio privilegiado de acceder a ellos…

que una sociedad de individuos entrenados para ser autosuficientes y no preguntarle la hora a nadie es un criadero de neuróticos. De neuróticos y de futuros consumidores de alarmas y pastillas para el stress. Al viajar como mochileros, al hacer dedo, reestablecemos el contacto humano, esa llama vergonzosa…

que ser responsable es darnos cuenta de que la vida es una sola, que se vive día a día, y que una vejez con jubilación diga no justifica una juventud de viejos. Ser responsable no significa solo asumir obligaciones, sino también animarse a asumir la libertad y no atarse innecesariamente a cosas ajenas a nuestra esencia…

que nadie es viejo en tanto no se haga cargo de su edad. Nunca es demasiado tarde para nada. Viejo es quien hace las cosas que se esperan de un viejo, solo porque otro lo esperan de él…

que el mundo no es un lugar estático sino una maraña de caminos por los que millares de personas caminan a diario. Cruzando fronteras, vadeando arroyos o escalando montañas…

que ese mundo es aún un buen lugar para vivir, que las personas que lo transitan comparten algo que es mucho más fuertes que sus diferencias, sean estas de raza, religión o profesión. Estas personas son intrínsecamente buenas…

Creemos que el universo cuida de nosotros, y que una jornada laboral de 12 horas es más peligrosa que viajar a dedo… que nadie se encuentra en peligro por estar lejos de casa, creemos que las ciudades son definitivamente más peligrosas que las rutas, los montes y los lagos.

que el dinero es una parte opcional del equipaje, ya que nadie se alimenta de dinero.  No sólo se hacen cosas a cambio de dinero. Pensar eso sería transportar arbitrariamente las relaciones comerciales a las relaciones humanas. Una sonrisa oportuna puede valer millones…

que todos los viajeros podemos aprender los unos de los otros, que nadie nace sabiendo, que siempre hay alguien que va por primera vez a ese lugar que nosotros conocemos como la palma de nuestra mano…

que el viento que nos da de lleno en la caja de una chata puede ser la vacuna contra la rutina…

que la simplicidad es algo a ser reivindicado, y está más cerca de un pan casero al costado del camino que de un crédito hipotecario o vacaciones de quince días pagadas en tres años…

que la meta es una excusa para dejarnos mecer por el azar y exponernos a las paradas imprevistas, los pueblos escondidos, las miles de posibilidades intermedias, transformando cada punto del mapa en una anécdota.

que con cada auto que se detiene en una banquina barajamos y damos de vuelta, que ese preciso instante cambia de alguna manera nuestro viaje y de esa manera nuestra vida.

Creemos que la ruta es la vida (Jack Kerouac 1922 -1967)…

que el autostop es una hermosa manera de aprender sobre las tierras por las que viajamos, sobre su gente y costumbres. Ahorrar dinero no es el objetivo de viajar a dedo, sino más bien su consecuencia lateral…

que una hoja de ruta contiene más adrenalina que Gran Hermano, que la felicidad no depende de una herencia o polirrublo que nos “salve” y nos abra  la puerta al DVD…

que la felicidad constante es una de las formas ocultas en que obra la muerte. (Julio Cortázar, 1914- 1984)…

que el viajero es preso de la paradoja de querer dar la vuelta a un circuito infinito…

que si VOS llegaste hasta acá leyendo no deberías dejar pasar un minuto para empezar a pensar tu propia vuelta al mundo. Mientras te preparás, podés encontrar ideas en este blog e inspiración en nuestros libros.  

Quienes hacemos esta página, sobre todas las cosas, queremos que aprendas a querer el camino.



                                                 En Mochima, Venezuela. 2011

-----------------------------------------------------------------------------------------

Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” consultanos  a acrobatadelcamino@gmail.com 

También podés seguirnos en Facebook o TwitterSi aún no lo conoces, ¿que esperás para leerel Blog de Laura?

VAGABUNDEANDO EN EL EJE EL MAL - Un viaje a dedo en Irak, Irán, y Afganistán...

$
0
0

Edición argentina. Editorial Del Nuevo Extremo


Esta es la tapa de “VAGABUNDEANDO EN EL EJE DEL MAL – Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” el primero de mis libros en ser publicado, por Editorial Del Nuevo Extremo (Argentina) y Editorial RBA (España). Después de diez años de realizar librillos artesanales y sostener mis viajes con su venta ambulante en bares, cafés o playas, aquí está amigos, mi primer libro editado.

El libro ya se encuentra en las principales librerías argentinas y españolas . Con sus 350 páginas, 200 fotografías, 16 láminas a color y seis mapas, espera a esos lectores intrépidos que andan rastreando libros de relatos de viajes reales, de historias caminadas y escritas a fuerza de suelas gastadas.


Si querés conseguir el libro firmado y dedicado, escribinos a acrobatadelcamino@gmail.com Lo podés retirar en persona en Buenos Aires, o recibir por correo e el resto del país y el exterior. Tiene mucho más karma que los ofrecidos por las librerías, y al no tener intermediarios nos ayuda  a Lau y a mí a continuar la vuelta al mundo y el Proyecto Educativo Nómada.
 
"Vagabundeando en el Eje del Mal" transcurre en Medio Oriente, durante la primera etapa de mi vuelta al mundo a dedo, en algunos de los países menos visitados del planeta. El libro espera ser una mínima contribución al entendimiento humano, al reivindicar la diversidad y la hospitalidaddelMundo Islámico, una región caricaturizada por la fábrica de miedo que es la cosmovisión etnocéntrica occidental. Especialmente después del 11-S y 11-M, la oratoria del establishment, ávido de imponer guerras rentables,  creó la figura del Eje del Mal como marioneta de un otro cultural distinto, amenazante y sospechoso. La manipulación de los estereotipos culturales a través de los medios masivos terminó así instalando en el imaginario colectivo una estratégica confusión entre árabe, musulmán, talibán, inmigrante y terrorista.

La idea de cruzar  Irak, Irán y Afganistán, Turquía, Siria, Jordania y Egipto, haciendo autostop emergió como una cruzada por desmantelar este discurso de miedo documentando cotidianidad significativas y brindado evidencia de la solidaridad de sus habitantes. Las páginas del libro recogen los episodios y las vivencias compartidas a lo largo de mi caminata, mochila al hombro con los pobladores locales, sean maestros rurales afganos, vendedores del bazar de Aleppo, amables clanes beduinos de Siria, granjeros que absortos en su Sahara me preguntaban si en Argentina también había estrellas o miembros de la inteligencia siria encargados de perseguirme. Hay también eventos delicadamente absurdos. Alguna vez me tocó tomar el té en un campo minado, aprovisionar mi mochila en una base norteamericana en Afganistán, o entrar en Irak como un vagabundo para terminar dando lecciones de autostop en el Parlamento del Kurdistán.



.


Cifrada en sus páginas, va además la receta de un nomadismo postulado como estilo de vida y la inspiración para quienes anhelen indagar el horizonte y salir a las rutas del mundo. Las confesiones de un nómada que ha encontrado domicilio en el viento... 

Con mucha ilusión espero que el libro, en su flamante formato siga caminando y encontrando lectores que lo alojen en sus bibliotecas como a mí me alojaban los sirios y los turcos.



Para conseguir el libro en el resto de Latinoamérica, escribime a acrobatadelcamino@gmail.com 

En España se consigue en algunas librerías. Aquellos lectores que estén familiarizados con el Proyecto Educativo, preferirán gastar unos euros de más y pedirlo directamente  desde nuestra Tienda Virtual  a fin de evitar intermediarios. 

Para ordenar un ejemplar desde el resto del mundo, entra a la Tienda Virtual, o consúltame a acrobatadelcamino@gmail.com Es posible abonarlo con tarjeta de crédito y recibirlo por correo al cabo de 7-10 días.


Buenos Caminos,
.
Gracias por esar del otro lado y darle sentido a esta literatura producida desde los caminos del mundo.


Juan Villarino

--------------------------------------------------------------------------


IMÁGENES DE LA ÚLTIMA 36º FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

Firmando ejemplares en la 36era Feria del Libro de Buenos Aires
                                           
Junto a Laura, mi compañera de viaje y de vida.
    


La Maga - mi mochila- no podía faltar en la presentación.
                                

VA LA LUNA RODANDO POR SAN JUAN

$
0
0




Este no es un post para convencerlos de que visiten el Valle de la Luna.  Por el contrario, soy propenso a evitar los íconos turísticos. Acaso por eso mi lugar favorito en la provincia de San Juan sea Jáchal. También por ese síndrome me acerqué a las Pirámides con un pálpito de sospecha, y di muchos rodeos antes de ir a Cusco. La Torre Eiffel y la Gran Muralla corrieron similar suerte. En cambio soy sumamente diligente y me apresto como un boy scout para visitar aldeas tailandesas con el nombre de “Microwave” o parajes pampeanos  lúgubremente marcados en el mapa como “Árbol de la Esperanza”. Por lo general termino cediendo, me recuerdo a mi mismo de que, si son tan famosos, algo deben tener de espectacular y voy hacia allí, rezando que esa espectacularidad no esté empañada por hordas de turistas. Pero esta vez fue distinto: no tuvieron que convencerme. Algo me atraía hacia el  Valle de la Luna - ¿quizás su sonoridad ultraterrena?-  y quería elucidar qué.




Atravesamos mucho desierto para poder merecer el paisaje. El Parque Provincial Ischigualasto (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000) se encuentra 330 km al noreste de la ciudad de San Juan, y mucho más cerca (80 km) de la localidad de San Agustín de Valle Fértil, que es la base de servicios turísticos, con posadas, estación de servicio y demás amenidades. Guardando una distancia prudencial con estas, como siempre, aguarda lo interesante.



Mi primera impresión del Valle de la Luna no fue visual, sino temporal. Tal vez porque la visita guiada al parque (que se realiza en vehículos que en caravana siguen un circuito de ripio predeterminado liderados por un guía) no nos deposita frente a la obvia formación rocosa que todos conocemos: El Submarino. No, en cambio uno aparece frente a una pared que parece ideal para escalada en roca, donde medio centenar de turistas se ganan una hernia de disco para fotografiar los restos fósiles de una oruga prehistórica. Fue entonces que el guía explicó que toda la zona tiene una antigüedad de 240 millones de años, y es la única zona en el país donde quedan expuesto ordenadamente como en un manual todos los eventos del Triásico.

Nunca fui bueno con la geología, se me mezclan todas las etapas (como a ustedes). Pero me quedé pensando en la cifra: 240 millones de años. Cada estrato de color cambiante impreso en la roca, hablaba de cataclismos, furias volcánicas, abundante vegetación tropical o mantos de ceniza. Me costó imaginarme esa selva abstracta, pero infinitamente más me costó dimensionar la antigüedad del lugar. Somos verdaderamente una mariposa posada sobre el tronco de una secuoya. La humanidad, desde los garabatos rupestres de Altamira hasta el Twitter no es más que un estornudo en la sinfonía pétrea del Valle de la Luna.



La obertura de esa sinfonía visual llegó con el Valle Pintado, un paisaje desoladamente hermoso que se configuró a partir de los rastros, las hendiduras y surcos dejados en la tierra por ríos que ya no existen. Los velocirraptors correteaban por estas arenas dicen. Mucho después, los arrieros que pasaron por la zona interpretaron sus restos como los huesos de vacas que se habían empantanado. San Juan tiene una historia rural interesantísima, con los molinos de Jáchal y los antiguos arrieros que cruzaban ganado a pie por los pasos cordilleranos. Ese folclore escurridizo e ignoto flota en el aire sobre Ischigualasto para quien guste seguir su trazo. Ischigualasto mismo, hasta hace muy poco -más aún si recordamos la cifra, 240 millones de años- era un arcano. Su fama se inició en 1967 gracias a las publicaciones periodísticas de Federico Kirbus y sólo a partir de los 90 se instala como un highlight en el mapa mental del turismo nacional.



Cuando llegamos a la Cancha de Bochas, y aunque no había visto lo mejor, ya me había reconciliado con el lugar. Es decir, cuando llego a un  sitio muy turístico, nos sentamos a negociar, yo, el fantasma del lugar y el lugar que efectivamente encuentro, y entonces confirmo mis sospechas (perdón Pirámides, me decepcionaron) o arriba los pulgares, thumbs up, como en este caso.  La Cancha de Bochas me parecía bella en sí, casi poética por su innecesaridad y gratuidad. Pero el guía sentía la necesidad de explicarlo todo –las mejores cosas ¿el amor? no se explican- En ese trámite su puso místico y terminó diciendo que las piedras eran redondas, no por acción de ríos pretéritos, sino porque el sitio era un portal de energía. Nos aseguró que el planeta era un cuerpo y que había que poner la mente en blanco para conectarse con el Dios creador. Lo último lo dijo –creo yo- para evitar que las familias salieran corriendo a encerrarse en sus coches y pusieran seguro a la puerta, atemorizadas por las referencias a los mayas y al fin del mundo..



Y finalmente llegamos al clímax del Parque Provincial Ischigualasto: el Submarino (foto de tapa de nota) previo paso por “El Hongo” (foto, arriba). Además de su endeble verticalidad, emociona el fuerte contraste con la muralla rojiza, casi marciana, del Parque Talampaya justo en frente, en La Rioja. Después de todo, cuando algo nos impresiona en la Tierra, nos referimos a Marte o a la Luna. ¿Por qué será? Me fui del parque meditando esa cuestión: nuestra inconsciente incapacidad de hacernos cargo de la belleza de nuestro planeta. No es la luna señores, estamos en  San Juan, Argentina. Se tratará de un ícono turístico, pero uno de los que vale la pena conocer.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESCAPADA POR CALINGASTA Y TAMBERÍAS

(NO PODÍAMOS IR AL VALLE DE LA LUNA Y PERDERNOS DEL RESTO....)


                                                       
        En el camino. Esperando que algún vehículo pase en estas rutas argentinas.





                                     Felices de llegar a Calingasta, San Juan.



Roberto, quien nos llevó en su camioneta hasta Tamberías, nos alojó en su finca, y nos hizo hablar con todos los ancianos del pueblo mientras buscábamos personas que recordaran el paso del abuelo de Lau por el pueblo.



  La precordillera en Calingasta. No importan los millones de píxeles, nada puede imitar esos colores.



                                                         Tamberías, durante la siesta.
                                                     


                                                                      Persistencia I



                                                            Persistencia II




     Conversando con uno de los últimos arrieros que pasaba ganado en pie a Chile.



                                          ¿Se nota que es la casa de un arriero, no?



                                                Un panteón con cabida para todos. 

CIRCOS EN LA OSCURIDAD, O UNA POESÍA ESCRITA DESDE EL SUDESTE ASIÁTICO.

$
0
0

                             La tribu Poi haciendo sus malabares nocturnos en Luan Prabang, Laos.


“Las unicas peronas para mi son los locos, todos aquellos que estan locos por vivir, locos por hablar, locos para salvarse, deseosos de todo al mismo tiempo, aquellos que nunca bostezan o siguen el sentido comun, sino que arden, arden y arden como fabulosas antorchas romanas….” Jack Kerouac (1922-1969)


Viajar por el Sudeste Asiático como mochilero fue sin dudas un mosaico de historias desopilantes, vividas en pequeños pueblos tropicales que funcionaban como sedes de siempre fluctuantes caravanas de viajeros internacionales. La prosa que sigue fue escrita "de un tirón", en un experimento de escritura automática gestionado por alguna que otra cerveza, en una noche, con algo de ayuda cósmica. A quien esté por partir hacia Laos, Tailandia, o India, le ayudará a entrar en clima. El disparador de este río fue la convivencia con una tribu de malabaristas viajeros que conocí en Luang Prabang, pero también hay varias referencias a los Cyclown Circus, un circo bicitransportado con el que también compartí camino en Turquía, China, Laos y Tailandia.





-----------------------------------------------------------------------------------

CIRCOS EN LA OSCURIDAD


Me gusta Laos, es mágico  como nosotros – le dijo Maddi, la vasca, a Ronan, el irlandés  a orillas del rió Mekong. ¿No me digan que ustedes también creen que el terrible maravilloso accidente de la felicidad sucede en los margenes? Sí, y además creemos que se puede hacer malabares y fuegos a la vez. Eso sería la libertad total – exclamó Ronan. Hace poco tiempo que conocí a esta familia. Al principio Maddi jugaba con los niños de la calle. "Tenés que dejar que los pois sean una continuación de tus manos" -dijo. Entiendo el punto en el movimiento al que te referís.

Descalza, una vez que te acostumbras a estar descalza es hermoso. Liviana, el asfalto es también la tierra que pisa y a la que pertenece Michi, la alemana de rastas. Barfuss… cada palabra del alemán es dulce, aunque el acento las puede volver bastante monótonas. Cuando había visto a la familia en la calle sabia que terminaría  con ellos. Lo mismo con todos los circos. ¡Esto es como una convención de artistas del fuego! Los pois se pueden hacer con 110 gramos de arroz o con pelotas de tenis. No me puedo permitir todos los días almorzar en un restaurantes. Barfuss, la verdadera farándula  

¿Sos de Lubeck, Michi? No, de más al norte, de Schleswig Holstein. Alli se habla Plat-Deutsch, como esos idiomas muertos que algún freaky trata de resucitar. Cierta vez estaba en una de las islas al sur de Funnen y alguien dijo: mañana sale un barco para Alemania, ¿alguien se prende? Sus pantalones eran una cloth donation de una mochilera coreana. Mientras dejaba que la bola la guiara ella me sonreía y decía: es todo lo que hago en la vida, tanzen und spielen. Sus ojos, de una claridad infinita. Yo, sabes, puedo hacer “contact” con el pie – estúpidamente le dije. Ronan decía que solo cuando tengamos pleno dominio de nuestras posibilidades musculares y de balance dejaremos de ser esclavos de las presiones del mundo. Y Ronan era un tipo listo.




                 Un viejo libro artesanal que solía vender en mis viajes. Reencarnaron en esto.


Todo baja hacia el rio Mekong, especialmente las naranjas que se acaban de caer de la mochila de Maddi. ¿Hacía más calor en Chang Mai, no? Algunos van al Encuentro Rainbow. Nosotros siempre hacemos espirales, y al llegar acá y ver la moda local flasheamos. ¿Tú que haces? Soy contrabandista de versos, vendo libros y palabras para pagar la cerveza y la comida. De alguna manera hago malabares con palabras para crear mundos. 




Luang Prabang es una ciudad bizarra: por la calle te ofrecen pasear con elefantes. Esa casa colonial francesa esta fechada en 1934. Con la liberté y la fraternité llego también la baguette. Las bolas luminosas giran en la oscuridad. Son un carnaval de luciérnagas que desafía las entrañas de la noche. La vasca dice que deberían tener un ritmo alterno. Acaso las bolas son un encantamiento, y mezcladas, como los significados en una poesía  le sacan el candado a mundos que existen solo para los ojos que rastrean esa frecuencia. Malabares. Poesia. Autostop. Sinergia. Son como los poemas de una sola palabra, cuyas letras pueden cifrar la historia de un reino o un amor. Beer Lao. O la vieja Quilmes. Sabaidi. ¿Cómo te va? Don’t worry about a thing, because every little thing is gonna be all right. Lo que estuvo bien fue que no durmiéramos los siete en la misma habitación.  Ronan conoce a Michelle, la chica de Galway, que logró que un sombrero afgano acomodara la belleza.


La hierba deparaba una coordenada en la que irrumpían en la noche los símbolos coloreados del reiki. Un chamán de la Plaza Mitre ya me había cantado esa intersección hacía tiempo. No se puede pretender que las palabras dejen de ser trampas vacías  Sino Michelle me hubiera confiado algo mas que sus razonamientos. Es un nivel muy mezquino en el que comerciar. Hay reyes que desde que escucharon el poema de una sola palabra se han vuelto vagabundos. Malabares. Poesia. Autostop. Sinergia. 

Lo bueno es tener siempre a mano una excusa para arrancarle una sonrisa a los niños de las aldeas. ¿Qué tal si pasamos la Navidad comiendo bananas gratis? Otra cosa gratis que se daba en una esquina eran abrazos, y la gente que los recibía brillaba con mas energía  Algunas parejas protestaban con orgasmos, y a través de una pared se escuchaban voces en hebreo que preguntaban por el sitio exacto del Encuentro Rainbow en Tailandia. Cuatro años antes, en Argentina, mucha gente también había comenzado a moverse a dedo. Celebraban el movimiento y la producción furtiva de la distancia que, paradójicamente, los llevaba a estar mas cerca. Vicky había sido la primera en ponerlo en palabras, y en hablar sobre despeinar el alma y tomar por asalto calesitas. Se empezaron a desear “Buenos Caminos” también del otro lado de la cordillera. Ojala ayude a que se deje de pelear por los nidos de los cóndores.



                     Las bicicletas mutantes de los Cyclown Circus, en Capadoccia, Turquía.


¡Había tantas maneras de emigrar…! En otras latitudes, unos lunáticos habían decidido construir bicicletas de doble piso para poder alcanzar las hojas de los arboles. Pedaleaban con el circo encima. Paralelamente pedaleaban contra las guerras del petroleo. Nadie destapaba ya latas de Coca Cola. Se deconstruían las sociedades visitadas al pegarle un golpe en la nuca a los peatones, dirigiéndoles la palabra con la tierna etiqueta de “stupido!”. Todos los mambos marginales habían liberado sus topadoras destinadas a Babilonia. Cada vez que el artesano urdía un mundo de alpaca una bala perforaba el pecho al Minotauro que devoró la belleza. 

América Latina iniciaba al fin una marcha hacia si misma. Se conversaba del tema hasta en los árticos bares de Tromso. Yo era de allí el único que había crecido mirando otras estrellas. Bueno, entre los ciclonautas también estaba Rocío. A ella le gustaba decir “voy caminando por el aire” pero habia olvidado la palabra “carozo”. En Nicosia, los bici-clowns habian okupado una casa enorme habitada por un rasta que conviva con su basura. Hubo que limpiar bien antes llamarlo Hogar. Al conocerlos, Bo, el chino de Kunming, dejó su trabajo en Siemens. No quería vender Rayos X el resto de su vida. Lila. La vita e gioco.




Mucho tiempo había pasado desde que una gota mágica en los Himalayas Indios nos había hecho temblar los ojos. Habíamos sido la lluvia y también la montaña para evitar el desdoblamiento del mundo y del yo. La realidad gritaba tras una filigrana de hexágonos purpuras y naranjas. Hay un poco de confusión  no? – pregunto el Capitán mientras me guiñaba un ojo. No quedaba claro si los que bailaban rock and roll en una punta del Shiva Café eran o no campesinos tibetanos. A Sergio el chileno le habíamos enseñado a jugar al truco, para ser cuatro, pero nunca había aprendido a cantar bien el tanto. En un punto de la noche –que fue larguísima  acordamos crear con la mente a una francesa que justo apareció en la puerta. Flotando la vimos acercarse. Encalló en las piernas de Sergio, pero cuando ella le pregunto su edad el volvió a cantar mal el tanto. Quiero 37. Son buenas, dijo la francesa que tendría poco mas de la mitad, y desapareció.
  


                            
                         Los murales de los templos budistas conspiran para el flasheo.

Con la respiración sincronizada todos quedamos conectados por una vibración que culmino en el “Om”. Todos presentimos que Dionisia, la griega, era la hechicera detrás de los arañazos en el velo de Maia.. Lucas tenia una explicación  algunas setas liberan fotones que codifican información sobre el universo. Las plantas tienen un mensaje para darnos –dijo. El “San Pedro” es como un viejo sabio que te toma del brazo y te guía. Con la ayahuasca, en cambio, agarrate Catalina. Lucas era un caballero en todo el sentido de la palabra, pero a todos nos sorprendía que sus genes siguieran navegando los rápidos de la evolución  

En el calendario maya hubiera sido el día de la luna roja autoexistente, pero en cambio era apenas un Jueves. El satori no podía durar por siempre. Pronto lo que parecía un gato volvió a ser un almohadón  Para no deprimirme recordé a la gente de Venado Tuerto, que bailaba murga sobre los cadáveres de los imperios, y también recordé a Cecilia, a quien cuando le estalla el mercurio sale a caminar con patas de palo por las soleadas calles de Corrientes. Resplandeció a su vez el día en que con el Conde despabilamos una Ford ’38 que se oxidaba en un granero en Ramon Santamarina. Había sido nuestra manera de festejar el milenio, digo, chocar la ’38 contra un 1114 en el cruce de La Dulce. El Mekong me pareció  por un segundo, más lejano de lo que estaba. Me dio en pensar luego en los amores que se me habían quedado enganchados, en la parada del 86 o en el binario 8 de la Estación de Trenes de Milán. Mejor dejar algunos caleidoscopios en la oscuridad.



                                  Kinga Freespirit en su viaje final, en Africa.

Michi me devolvio a la realidad, me pregunta: “¿Es verdad que cierran Christiania?” No se gringa, a vos te queda más cerca de casa. Ella era de las que creían en las granjas de unicornios, que no son compatibles con el Parlamento Europeo. Todos los espacios creativos preparaban sus maletas. Para dilatar lo inevitable algunos viajeros se habían aventurado a cruzar la Mauritania en camellos blancos. Alli se encontraron con rituales de te sin tiempo a la vera de caminos sin asfalto. Ya de antes sabían que las mejores cosas en la vida no eran cosas, pero eran gratis. Kinga se los había revelado antes de dirigir su pulgar al cielo. Pinochet había ido tiempo después en la misma dirección  aunque una colisión con el canalla era imposible. 




Alguien me pregunto si iba a volver a casa, respondí que siempre algo le daba cuerda al trompo, y que apreciaba a los caracoles. Volví caminando por el Mekong. El hecho ocurrió en Luang Prabang, Laos, a finales de diciembre de 2006. Cada palabra que lo relata es un segundo más joven que la anterior. Al margen de este espejo infiel, yo se que las pois siguen girando en la oscuridad. Malabares. Poesia. Autostop. Sinergia. Y tantos otros circos que parecen invisibles.




VOCABLABLARIO.


Rio Mekong. Uno de los principales rios del Sudeste Asiatico.
Contact. (En ingles) Tipo de malabar que consiste en mantener un bola siempre pegada al cuerpo.
Poi. Tipo de malabares originario de Nueva Zelandia en la que las bolas estan fijas en el extremo de una cuerda.
Barfuss. (en Aleman) descalzo/a
Lubeck. Ciudad del norte de Alemania.
Schleswig Holstein. Provincia alemana en la frontera con Dinamarca.
Funnen. Una de las islas que forma Dinamarca.
Freaky. (En ingles) Excentrico.
Cloth donation. (En ingles) Donacion de ropa
Tanzen und spielen. (en Aleman) bailar y jugar
Chang Mai. Ciudad del norte de Tailandia, en el circuito mochilero.
Encuentros Rainbow. Encuentros mundiales de artistas, pacifitas, viajeros, y demas personas que buscan mejores alternativas para este mundo.
Luang Prabang. Ciudad del norte de Laos, en el circuito mochilero.
Liberte, fraternite. (En frances) Libertad y fraternidad. Lema de la Republica Francesa.
Sinergia. Concepto que resume la idea de que el todo es mas que la suma de los elementos individuales que lo forman.
Beer Lao: marca de cerveza de Laos.
Sabaidi: (En Laos) Hola
Don’t worry, about a thing, cause every little thinkg is gonna be all right. (fragmento de un tema de Bob Marley) No te preocupes por nada, por todo va a salir bien.
Buenos Caminos. Saludo comun entre los viajeros latinoamericanos.
Stupido. (En italiano) Estupido
Babilonia. En la jerga de los Encuentros Rainbow, la sociedad contemporanea.
Tromso. Ciudad del norte de Noruega, sobre
Nicosia. Capital de Chipre.
Kunming. Capital de la provincia de Yunnan, en China.
Lila. Concepto hindu que resume la idea de que la vida es un juego.
La vita e gioco. (En italiano) La vida es juego.
Om. Sonido utilizado en el yoga y otras disciplinas orientales para meditar y armonizar con el universo.
Velo de maia. Concepto hindu segun el cual la vida material cotidiana es una ilusion de la mente.
San Pedro. Tipo de cardon sudamericano cuyo extracto ha sido utilizado por siglos por chamanes para viajes astrales.
Hayaguasca. Planta sudamericana tambien utilizada para expansiones de conciencia.
Satori. En la tradicion zen, estado de experiencia cumbre.
Venado Tuerto. Ciudad de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ramon Santamarina. Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.
Christiania. Comuna autonoma ubicada en Copenague, Dinamarca, que pronto sera clausurada por el gobierno danes…
Kinga. Kinga Freespirit. Autostopista y escritora polaca. Recorrio el mundo a dedo entre 1998 y 2003. Autora del libro: “Led by Destiny”. Murio de malaria en Ghana, Africa, en Mayo de 2006.


---------------------------------------------------------------------------------------------


Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 

DESDE TIGRE HASTA FORMOSA, POR TIERRA Y MAR...

$
0
0



                                                ¿ A la escuela en lancha?

En una época donde lo que más vede es la imagen, subir fotos de eventos educativos y charlas no es la mejor estrategia del marketing web.  Es más, puede resultar aburrido y seguramente ya te me fuiste con un clic a otra parte o lo estás por hacer……  ¡Pero bueno, hay valores que no se miden en clics!  

Como saben, estos Acróbatas se han comprometido, mientras viajamos  (y mientras no viajamos –con menor frecuencia- pero también) con el Proyecto Educativo Nómada, divulgando la hospitalidad de los pueblos y culturas que encontramos en nuestra vuelta al mundo. Por eso, para hacer pública esa labor de hormiga, aquí va esta reseña de las últimas charlas. 

Primero decidimos dejar las rutas y embarcarnos en el Tigre, a pesar del vendaval de lluvia que nos esperaba en el muelle. Nos invitó Hernán Colombo, uno de esos lectores que traspasan la pasividad de la pantalla y se involucran, inventando maneras de que nuestro proyecto pueda servir a comunidades específicas. Aunque no siempre podemos aceptar cada propuesta que llega por mail desde un rincón distinto de nuestro país, esta vez dijimos que sí.


                                                       Sí, en lancha.....

La Escuela Nro 20 se ubicaba en el Sector 2, donde las lujosas casas residenciales son más apariciones anecdóticas que otra cosa. De hecho, tuvimos que cruzar varios brazos del Paraná, y navegar 3 horas para llegar a la escuela. La lancha en que viajábamos hace de transporte público, lleva a los maestros desde “el continente” hasta las islas y, además, pasa a buscar a los alumnos por sus casas, en un servicio subvencionado por el estado. Como siempre, en los ámbitos más remotos, nos da la impresión que los chicos valoran mucho más que en la ciudad la posibilidad de ir a una escuela todos los días... Acá los dejo con un fragmentito de la charla...




                  

Y de una escuela pública en el Tigre pasamos al Travel Camp organizado en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa). Allí se presentó  Red Viajar, la red argentina de bloggers de viajes, de la que somos parte. Fue una buena oportunidad para conocer en persona a muchos otros personajes de este querido arrabal virtual. Tras una presentación de Aniko Villalba (Viajando por Ahí) Jorge Gobbi, de Blog de Viajeshabló sobre las “métricas”  o el universo de lectores al que llegaban todos nuestros blogs en conjunto. Hubo oradores de todos los rubros, desde agencias de seguro de viaje hasta un representante de Minube (España) –una nueva red social para compartir experiencias viajeras-.  Me gustó mucho la exposición de Alejandro Martínez Notte (Teleaire) sobre el poder de los videos, y me morí de risa con el humor cordobés de Walter de Boever (Che Toba) explicando cómo se fue con su familia en camioneta hasta Norteamérica para descubrir que a la vuelta “crecieron unos yuyos así y los dos gatos que teníamos, se habían ido”.





                                                    y la distinguida audiencia...

Hubo algunas charlas algo técnicas que interpretaban a un blog de viajes como un centro de recursos para datos prácticos. A mí, personalmente, me pasa que cuando se habla de los viajes en términos de “destinos y reservas” me empiezo a quedar dormido como un abuelito y, a veces, también ronco. Otros  se emocionan con esa posibilidad que brinda internet de repetir el viaje que otros ya hicieron valiéndonos de “tips” (palabra tonta si la hay, que por algo en inglés significa también propina) que otro dejó en Virtual Tourist, y sabiendo a qué hora, minuto y segundo el sol en San Andrés, Colombia, permitirá esa fotopostal perfecta.  Pero bueno, comprendo lo amplio del rubro, del gremio, y con mucho respeto escuché en silencio hablar de ese beatífico escenario foursquareiano de un mundo parcelado y señalado con banderines donde hacer check in. 



Y llegó nuestro turno, dentro del rubro de charlas inspiradoras. Yo estaba bastante trabado esa tarde, pero Laura por suerte tenía una pila de más. Y juntos, a coro, un rato cada uno, le contamos a la gente lo que hacemos, los viajes, el Proyecto Educativo Nómada y los libros. Me gustan las ironías de la vida, que esa decisión –que ya tomé hace años- de patear el tablero y dedicarme a viajar a dedo por el mundo tenga entre sus consecuencias el terminar dando una charla en la Universidad Argentina de la Empresa...


                    Haciendo dedo dentro de la Radio Metro, con Matías Martin y elenco...

Cuando hablamos de Proyecto Educativo no nos referimos exclusivamente a visitar  escuelas. Hablar en un radio para la clase media porteña es igual de “educativo” en el sentido de que todos tenemos prejuicios que debemos desaprender, y de eso se trata nuestro proyecto. 


Por eso, el 16 de octubre,  estuvimos en Radio Metro charlando al aire con Matías Martín y su equipo en el programa “Basta de Todo”, y presentando “Vagabundeanod en el Eje del Mal” para una gran audiencia nacional. La pasamos genial, recibimos cientos de mensajes de Twitter y Facebook, ¡que nos demoramos 10 días en terminar de contestar! En esa misma radio había estado en 2009 al aire con Andy Kutnezoff. ¡Gracias a toda la gente de la Radio Metro por abrirnos siempre sus puertas! 





                                                 Cómo chamuyamos en la "Chamuyera".....

Pasamos luego por Rosario, ciudad donde nunca antes  nos habíamos presentado (¡Perdón Córdoba, que nos seguís esperando!) El amigo Marcos Viglianco había preparado todo para que la convención acróbata se pusiera cómoda en “La Chamuyera Tango Club”. Ahí estuvimos confundiendo a la gente con ideas peligrosas, como leer libros y viajar, en todo caso, sólo incitándolos a escuchar su propia vocecita interior que pide salir a los caminos. Fue un gusto conocer en persona a lectores rosarinos que no se perdían un post del blog desde su inicio, y que me tomaron examen preguntándome detalles de las primeras crónicas. Me obligaron a hacer memoria, pero entre cervezas todo es perdonable.


                                                 " El serio orador dice que viaja a dedo mamá...."

Y por último, hace apenas unos días, fui invitado –solo, Laura está en Portugal y España- a  la X Feria del Libro de Formosa. Sólo uno de cada 250 consultas sobre libros que recibo proviene de esta querida provincia. La afluencia de público en la misma reflejaba esta misma apatía literaria. Muy poca gente, curiosamente engalanada para la ocasión, circulaba por el predio junto a la costanera. Lo que es una pena, pues escuché  interesantes testimonios sobre la enseñanza de la literatura en las comunidades wichis, entre muchas otras cosas, como escuchar a mi escritor formoseño favorito, Humberto Hauff, recitar su cuento “Afectos S.A”… Uno de los libreros porteños, que al ser su primera visita a Formosa al parecer esperaba muchedumbres en su stand, me dijo: “Esto es como  la Feria del Agente Secreto: nadie se entera dónde es…” 

Ahora ya saben en qué andábamos.... En adelante, estaremos un poco menos "charlistas" intentando concentrarnos más en la escritura del próximo libro !Nos mandan musas por ¡Buenos Caminos!

--------------------------------------------------------------------------------------------


Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 


UN REGALO VIAJERO PARA ESTAS NAVIDADES...

$
0
0


  

¡Hola amigos! Como llegan las Fiestas, y todos empezamos a pensar cómo sorprender a la gente que queremos, tenemos una propuesta para ustedes.

Ya sabés que viajamos alrededor del mundo a dedo y escribimos libros sobre cada aventura, con cuya venta continuamos nuestros sueños de viaje y también el Proyecto Educativo Nómada.

Queremos, humildemente, que consideres nuestro arte y nuestra experiencia de vida compartida a través de los libros, como objeto de regalo. Muchas veces, sin querer, al comprar objetos producidos industrialmente, estamos bancando corporaciones, imperios mercantilistas y globales, discográficas, etc ¿Qué hay detrás de cada Made in China? ¿Quiénes se enriquecen con dada celular que se activa?

Por eso te proponemos que esta Navidad regales nuestros libros, o los productos de cualquier otro artesano o artista independiente. El paquete que ofrecemos incluye:

Dos libros:

*  Vagabundeando en el Eje del Mal –Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán (Libro editado, 330 páginas, fotos a color, seis mapas),


Y dos postales artesanales (son sorpresa, aunque en general son versiones 10x15 enmarcadas en cartulina negra, de las obras que expusimos en el Centro Cultural Borges)

Podés contribuir con una historia que viene creciendo desde 2005, y ayudarnos en esta etapa de dedicación absoluta a la escritura del nuevo libro sobre nuestro 
reciente viaje sudamericano. 

Escribinos a acrobatadelcamino@gmail.comy preparate para recibir nuestro mundo dentro de una encomienda. Enviamos a todo el país y limítrofes.

¡Si conocés a alguien que no termina de animarse a lanzarse al mundo mochila al hombro, ya tenés el regalo que lo va a terminar de convencer!

Si ya leíste ambos libros, ayúdanos difundiendo esta propuesta de arte independiente.



¡Muchas gracias!
¡Buenos caminos!

Juan y Lau
Acróbatas del Camino






CONSEJOS PARA HACER AUTOSTOP: TODO LO QUE TENÉS QUE SABER PARA VIAJAR A DEDO

$
0
0


¿Estamos listos para un curso intensivo de autostop?¿Sí? ¡Mejor así! Si estás por hacer tu primer viaje de mochilero, y tenés una nube de dudas arriba de la cabeza, si te fascina la idea pero no sabés por dónde arrancar, aquí van los mejores  consejos y secretos para salir a la ruta y viajar rápido y bien.  Como en los shows evangelistas te toco la frente (¡no te caigas para atrás!) y te trasmito mis conclusiones personales de 14 años de viaje en 60 países, 200,000 km y 2.150 vehículos abordados. No es la verdad absoluta, sino lo que he aprendido. Desde la Ruta 40 hasta el Amazonas, desde Europa hasta el Sahara, viajar a dedo es una llave mágica para conquistar cualquier destino. Esa humilde y todopoderosa llave es tu dedo pulgar. Por si no lo habías notado… ¡naciste con un pasaje gratis a todas partes!

¿Por qué viajar a dedo? No hacemos dedo para ahorrar dinero, sino para:
·      Salir de la esclavitud del boleto en manoque dice que vamos a ir del punto A al B en x horas y a cambio de x $
· Aprender a entender  la incertidumbre como un terreno fértil, abierto a sorpresas.
· Explorar las escalas intermedias involuntarias que de otra manera no conoceríamos.
· Conocer mejor las culturas y países visitados; cada conductor es un representante de su cultura y en su discurso se filtra una idiosincrasia.
·  Te da más autonomía que viajar en tu propio vehículo. Leíste bien. Quienes viajan en vehículo casi siempre recorren menos Km/año, en cada país eligiendo la ruta más corta para no gastar en combustible, etc. A dedo, se te antoja un lugar y al rato estás ahí. Tampoco tenés que pensar donde estacionar tu dedo por las noches para que no te lo roben ,ni preocuparte por documentos, seguros, patentes, etc. J
·  Es más flexible que usar transporte público. Tengo medio millón de anécdotas al respecto. Pero olvídense de esperar combinaciones, conexiones, horarios, etc. He visto panoramas ridículos: gente en Bolivia esperando 3 horas que salga un micro, cuando saliendo a la ruta encontrás viaje en máximo una hora…

ANTES DE SEGUIR: A continuación encontrarás una guía con consejos prácticos para viajar en autostop. Para conocer mejor la filosofía detrás del nomadismo y los  viajes  mochileros como estilo de vida, te recomiendo nuestros libros (del 7/12/2012 al 31/12/2012 podés conseguir ambos libros a un precio promocional, y hacerte un  regalo que te rompa la cabeza y te haga empezar el año con ganas de salir al mundo)


MITO 1: ¡No vas a llegar a ningún lado! ¡Quién te va a levantar con la inseguridad que hay en este país/mundo?  Esto lo van escuchar de todo el mundo al que comenten sus planes de viajar a dedo. No se preocupen, primera máxima: SI HAY UNA RUTA, EN ALGUN MOMENTO VA A PASAR ALGUN VEHÍCULO. Y EN ALGÚN MOMENTO, UNO DE ELLOS VA A FRENAR. Como dije antes, he recorrido buena parte del planeta viajando a dedo, de forma rápida, con muy breves esperas, y viviendo experiencias conmovedoras, absurdas, desopilantes, pero siempre agradables. Con mejores rutas y más vehículos, viajar a dedo es cada vez más fácil en todo el mundo.

¿Es cuestión de suerte? No, para nada. Suerte podemos tener un par de veces. Es más bien un conjunto de variables o mañas. ¡Si las tienen en cuenta, les garantizo que van á viajar rápido y siempre llegar a destino!

LA PRESENCIA.



·        Es importante salir a la ruta medianamente bien vestidos y limpios. Si bien en el trajín de los viajes no vamos a estar precisamente de gala, cuánto más prolijos estemos, más rápido nos levantarán.
·    Los conductores se guían por sus propios prejuicios, y por eso desconfiarán si estás durmiendo en la banquina apoyado contra la mochila.
·    Los lentes negros que interfieren en el contacto visual juegan en contra, no así los de lectura. ¿Será que los miopes somos todos inofensivos?
·   Las gorras y sombreros, tampoco ayudan demasiado por motivos subliminales y largos de explicar. Y algunos hasta se animan a  decir que los colores claros inspiran más tranquilidad y confianza que los oscuros.
· A algunos estos recaudos les parecerán innecesarios. Pero hay cosas que explican por qué unos esperan 4 horas y sólo viajan en camión y otros en 15 minutos se suben a una 4x4 J 
·   Por último, la ruta no es un sitio para declaraciones estéticas de principios, bah, no creo en la estética como portadora de principios desde hace años. En cambio, la versatilidad es la más inteligente de las armas. Por eso, cuanto más neutro se vistan, más rápido los van a levantar.

LLEGANDO A LA RUTA....


Llegar a la ruta. Suele tomar más tiempo ir del centro de una ciudad a la ruta, que de allí hasta la próxima ciudad. Normalmente, hay usar transporte público hasta la salida de estas ciudades, buscando un sitio de inflexión donde la ciudad de lugar a la ruta, y donde hayamos dejado atrás el ejido urbano. De esta manera, habremos descartado todo el tránsito interno, y los autos a los que le hacemos dedo son los que verdaderamente van a nuestro destino. Las salidas “difusas” donde hay muchas alternativas de tránsito, avenidas, puentes y barrios, complican al viajero. A la inversa, cuando el corte entre lo urbano y lo rural es abrupto, se sale más rápido.

·   Se puede hacer “citystop”, es decir, dedo dentro de la ciudad. Con probar no se pierde nada, pero nunca apostar a ello.
·  ¿Cómo saber dónde es el sitio ideal para hacer dedo en cada ciudad? Para eso existe la Hitchwiki, sólo hay que escribir la ciudad deseada en el campo de búsqueda. La versión en inglés tiene muchos más artículos.

¿A qué hora arrancar? Cuanto más temprano lleguen a la ruta más lejos llegarán ese día. Por la mañana hay más tránsito: viajantes, camioneros, etc. Al mediodía el tránsito decae, para recuperar fluidez durante la tarde.

En Latinoamérica y Asia, los locales tendrán problemas para comprender lo que queremos hacer, porque no existe la tradición del autostop aunque en sus países se pueda viajar de maravillas. Irrevocablemente te mandarán a la terminal de buses. Todos te jurarán que viajar a dedo, y gratis, es imposible en su ciudad/país, pero no saben de lo que hablan. Por eso, ni sueñen en preguntarle a los locales si en tal o cual lugar es fácil hacer dedo.

En países como Perú y Bolivia, es normal que a las afueras de las ciudades haya “paradas” donde los locales buscan transporte (buses, taxis compartidos, etc) hacia otras ciudades. Nunca es aconsejable usar estos lugares, porque allí van a terminar pagando, y las camionetas y vehículos particulares o camiones no se detendrán. Es una máxima: nunca esperar junto a los locales. 

TOMANDO POSICIÓN...

                      En la salida de una estación de servicio que estaba en un cruce.

Es fundamental elegir en un punto donde los vehículos tengan banquinao lugar donde detenerse. En general a la salida de cada ciudad hay cruces y rotondas que están bien. Todos los factores que hacen reducir la velocidad a los vehículos son buenos, siempre que se conserve el primer requisito, el que haya espacio para detenerse.
· Cruces: siempre  del lado alimentado por más afluencias de tránsito en el sentido que viajamos.
· Rotondas: no hay que quedarse haciendo dedo sobre la curva, sino unos caminar uno 30 metros después de ella, como para no agarrar a los autos en plena curva, pero tampoco darles oportunidad a que aceleren. 
· Lomasdeburro: (badenes, policías acostados, etc) Son geniales, pues los  autos bajan a 10 km/h y hay chance de hacerle toda clase de señas y morisquetas.
·  Cruces a nivel. Donde hay una vía cruzando la ruta, todos bajan la velocidad.
·  Semáforos. No son mis favoritos pero los he usado. Lo malo es que si un auto te hace señas de que subas tenés que volar como el rayo, porque cuando da la luz verde largan todos!
· Cuando hay demasiado tránsito y los autos van uno atrás del otro, es contraproducente. Porque no frenarán por temor a ser chocados por el de atrás.
·  Peajes: después de las cabinas. Por lo general no dejan quedarse cerca de estas preguntando a los conductores. En Bolivia se llaman "trancas" y son el sitio ideal para hacer dedo en el país hermano.
·  Controlespoliciales: Es bueno acercarse a saludar siempre primero, y contar a dónde uno está yendo y pedir permiso para hacer dedo un poco más adelante. Muchas veces te pueden embarcar en algún camión, pero difícil que un policía le pida a un auto que te lleve. Por eso, no se limiten a esperar las promesas de un embarque y sigan haciendo dedo.
·  Gendarmería: Idem.
· Fronteras. Donde hay una fila de camiones esperando hacer los papeles de su carga para cruzar, es buena oportunidad de conseguir viaje. Camiones y mochileros por lo general harán las formalidades limítrofes por separado para volver a encontrarse después de las aduanas.

¡Más adelante no siempre es mejor! Una vez que hayamos encontrado un buen sitio para hacer dedo, no es bueno abandonarlo para hacer tramos de 10 o 20 km, a menos que allí haya otro cruce, rotonda, o estación de servicio. El clásico error es subirse a una camioneta que “entra a un campo”, desaparece por una tranquera y te deja como estatua en una recta por donde los autos pasan a 120 km/h.

Cuando hagan dedo, siempre dejen las mochilas a la vista. Eso los identifica como viajeros, y los diferencia de los locales o de gente que simplemente quiere ahorrar el dinero del bus. Si viajan de a dos, es importante alinear las mochilas–la más grande adelante- de manera que el conductor sólo vea una, y no lo desaliente la cantidad de equipaje. Un error común es terminar haciendo dedo delante de las mochilas y ocultarlas a la vista del conductor.

¿QUÉ SEÑA HAGO? EXTENDIENDO EL PULGAR... ¿ALCANZA? 


Los autos se detienen mas con la mirada y con la actitud que con el pulgar, por lo que el contacto visual y la sonrisa son cosas que juegan a favor. Si mientras haces dedo tenés la expresión en la cara de quien está mendigando un favor, se te va a complicar….
·   ¡El que más sonrié es el que más viaja! Remedio chino e infalible, como dice Manu Chao. Sonrían hasta que les duela la cara, que garpa.
·    Un detalle que funciona: en el punto de contacto visual óptimo, antes de que el vehículo pase, es bueno cambiar el pulgar y apuntar con el índice la dirección en que uno va. Eso refuerza el pedido. Créanme que funciona y con el tiempo van a ver que muchos no hubieran frenado sin esta última personalización del pedido J
·   Poner el cuerpo: los que hayan estudiado teatro seguro ya entendieron a que me refiero. Hay un punto en que te das cuenta, que llevás media hora en un lugar con mucho tránsito y nadie frena. Uno está ahí al costado con el pulgar al viento y nada… ¿Qué está fallando? Es momento de poner el cuerpo compañeros y hacer alguna payasada. Hacer dedo con más gesticulación facial, reírse, acercarse al tránsito (que no los pisen angelitos de Dios). Laura, por ejemplo, es muy hábil  haciendo la mímica del rezo y poniendo cara de por favor, sin dejar de reírse. Eso ha bajado camiones como polillas con repasador.
 · Ese auto no me llevó ¿le tiro una piedra? La ruta es un buen sitio donde aprender budismo. Hay que aprender a sonreír al que nos deja tirados. Si un auto no te lleva, lo mismo salúdalo levantando la palma de la mano. Vas a ver que alguno que otro frena preso del arrepentimiento. Incluso, cuando ya pasó el auto, si pensás que tenia buena onda y no frenó por indecisión, un saludo apuntado al espejito retrovisor resulta de tanto en tanto (porque algunos te siguen relojeando por ahí)
 · Las señas de los conductores. Hay todo un lenguaje más o menos universal con que los conductores pedirán disculpas por no poder llevarnos, alegando que llevan mucho equipaje, que no tienen donde frenar, o sencillamente que no tienen la menor intención de llevarnos. En todo caso, es bueno prestar atención a estas señas, porque muchas veces es así como nos enteramos que más adelante hay otro cruce, o un desvío y que estamos mal parados.

  ¿Sirve de algo caminar y hacer dedo? De poco. El que nos levantará más adelante, lo mismo frenará donde ya estamos parados. A veces nos aburrimos y si llevamos tiempo esperando, queremos cambiar de paisajes. Pero antes hay que evaluar si tácticamente nos conviene avanzar en ruta abierta donde los autos pasarán a 120 km/h…

¿Es mejor estar sólo o acompañado? Viajar en pareja reduce hasta un 50% los tiempos de espera.¡Ni lo duden! Para las chicas, esta es la mejor opción, ya que reducen riesgos. Ser mujer no debería ser un limitante, ya que contamos con grandes viajeras que han recorrido y recorren el mundo a dedo y solas. En todo caso el machismo universal significará que tendrán que lidiar diplomáticamente con algunas que otras insinuaciones de pretendientes motorizados.
Viajar en grupo: Hasta de a tres tiene algún sentido intentar desplazarse sin separarse. Grupos de a cuatro deberán dividirse en dos parejas y fijar puntos de encuentro.

CARTELES


                           Jakob Holdt, famoso viajero danés de quien tomé la idea.
Un clásico recurso es hacer carteles. El cartel sirve, por un lado, para decirle a los conductores a dónde vamos. Esto es muy útil si hay u desvío cerca y el tránsito se divide.
·  Escribir el nombre de la próxima ciudad o referente, no de nuestro destino final. Sino, muchos que nos podrían ir acercando no van a frenar. Ejemplo: ¿te vas al NOA y salís de BUenos Aires? ¡Poné Rosario! Muchos camioneros te levantan a prueba, a ver qué onda, y no te dicen su destino final hasta que se convencieron que les caíste bien y cebás mate... Si ponés Tucumán de una, algunos no se arriesgarán.
· Usar cartulina clara y fibrón oscuro. Piensen en que debe verse desde 100 metros.
· Usar carteles no específicos. Estos sirven para ganarse la simpatía de los conductores desde otro lado. Lo he usado en Colombia, en Europa, y también en Argentina. Alguna vez, con Lau hicimos uno que decía: “A CASA PARA AÑO NUEVO” y frenó un camión a preguntar dónde era casa…

¿CUÁNTO VOY A TENER QUE ESPERAR?

               Lo confieso, en esta estación de servicio en Suiza, pregunté la hora...

¿Ansiosos?Eso depende de muchos factores, de la hora del día, de si están en una ruta secundaria o una autopista, sólos o en grupo y, principalmente, de que lean toda esta guía y le den bola a sus consejos J Además dependerá del país y región donde se encuentren. Aquí van algunos ejemplos personales, sólo a modo orientativo.

Argentina (sólo)  General. 36 min.
Argentina (pareja) Provincia de Buenos Aires  27 min.
Argentina (pareja) NOA  22 min.
Argentina (pareja) Patagonia RN3  34 min.
Argentina (pareja) Ruta 40 al sur de Perito Moreno:  1:25 hs


Mi top ten del mundo:                 Los peores:
Irak           7 min.                        Noruega     46 min
Jordania     9 min.                        Afganistán  47 min
Rumania   12 min.                        Suecia        51 min.
Ecuador    13 min.                        Tíbet         3 horas 15 min*
Pakistán    15 min                      
Siria          16 min                      
Tailandia   16 min
Irán          17 min
Holanda    17  min
Turquía    20  min
Irlanda     20 min
Gran Bretaña  20,2 min
Alemania     22 min

*En Tíbet tuve mi record histórico: una espera de 14 horas!

¿CÓMO APROVECHAR LAS ESPERAS EN LA RUTA PARA CHAMUYAR?

Lau y yo, en la Ruta 40, haciendo dedo tras habernos conocido pocos días antes...


¡y la camioneta nos frenó...!  



¿Se puede hacer dedo de noche? Se puede, desde ya, en rotondas o sitios iluminados, o estaciones de servicio. Muchos viajeros lo practican incluso como capricho… Hay que animarse. Se pueden hacer carteles con cinta reflectiva o usar ropa reflectiva directamente.

                                Familia boliviana de Bermejo, tras llevarme hasta la frontera Argentina.

MITO 2:  En Bolivia y Perú no te llevan… Todos te quieren cobrar. ¿En serio? Y muchos son dogmáticos creyentes de ese mito, ya que, como por arte de magia, al llegar a Villazón, casi todos los mochileros se suben a un bus. Sin embargo, el promedio de espera es de 38 minutos. Hay que aprender a distinguir los taxis (la mayoría Toyota Corolla blancos) de los vehículos particulares, y no tener miedo de aclarar que uno tiene dinero antes de subir a cualquier vehículo que tiene pinta de poder cobrar. En Perú, el promedio de espera en la Panamericana, es de apenas 25 minutos para una pareja. Como siempre, hay que evitar esperar donde lo hacen los locales.

Para seguir leyendo, hacé clic en la segunda parte.



USHUAIA: ¿DÓNDE ESTÁ LA MAGIA ?

$
0
0



¿Qué tienen algunas ciudades que su estampa en una postal, su nombre mínimo en un mapa o su mención entre viajeros nos erizan la piel, se vuelven abracadabras como llaves de otros mundos? Ya sabemos que no es recomendable analizar la magia pero la fuerza de un fugaz regreso a Ushuaia me precipitó en tales laberintos de la psicología viajera. Digo regresoporque junto a Laura habíamos llegado a la ciudad en noviembre de 2010 con un abanico de sueños difusos. Mateando en la cabina de un camión, con una mano atrás y otra vagando libre por los mapas australes, la ciudad nos había cobijado hasta la complicidad extrema de permitirnos zarpar hacia la Antártida.

Invitados  a un Blogtrip coordinado por Red Viajary el Ministerio de Turismo para promocionar la provincia, no dudamos en pausar la escritura del nuevo libro para sucumbir al canto de hadas de Ushuaia, un destino-martillo que puede con cualquier rutina. ¿Qué es lo que hace que valga la pena viajar 3,040 km hasta aquí? ¿Acaso un frío record geográfico, una coordenada de GPS con algún monumento pomposo? La energía que había sentido al llegar por primera vez a esta tímida ciudad a orillas de Canal de Beagle redefinió mi cartografía emocional tanto como su fundación revolucionó los mapas. Ya conociendo sus calles y museos, partimos esta vez con más intención de detective, procurando elucidar la esencia de la magia de la ciudad más austral del mundo, y de la única población argentina del otro lado de los Andes...









Caminé nuevamente por la costanera, y recordé lo que era  sentirse al borde del mundo mismo. Los ventisqueros siempre nevados del Glaciar Martial, las cumbres puntiagudas como catedrales de granito y nieve,  y el espectro siempre invernal que envuelve a Ushuaia le colocan una corona etérea. La fascinación que uno ve en los rostros de los turistas y viajeros internacionales que llegan a saciar su sed de gloria al cartel que proclama el fin del mundo es desbordante y contagiosa. Cuentan que hace poco llegó una chica en monociclo pedaleando desde Canadá. Por eso, decir que en Ushuaia hay viajeros es quedarse corto: la ciudad misma parece estar viajando, embalsada en las pupilas de los aventureros. ¿Será allí que se esconde la magia, en saberse a miles de kilómetros de casa y cerca de nada?




Alcanza con mirar hacia el sur desde Ushuaia, para sospechar que hay algo más.  Agazapada junto a un paso que conecta los dos grandes océanos del mundo y un puerto que abre el juego a la exploración de los mares australes, la ciudad es como un inmenso albatros que volará sin aviso a posarse en otra roca. Ushuaia es un loco suelto, un barrilete que se nos escapa en cualquier momento. Y los viajeros que paseamos por sus bulevares nos volvemos equilibristas en la desmesura del paisaje. Si bien no me parecía estar ante el carozo del asunto, tuve que admitir que un paisaje extremo, soberbio y puro a la vez, de canales, montañas e islas deshabitadas, estaba a la altura del “fin del mundo” y era sin dudas uno de los ingredientes del magnetismo de Ushuaia.



Y como resueltos detectives decidimos embarcarnos para espiar más de cerca ese paisaje que se insinuaba como el aroma del café o del tabaco. Como viajero sé que muchas veces el encanto de los paisajes se desvanecen al querer tocarlos: había que probar con el Canal de Beagle. Para ello, nos subimos a uno de los tantos catamaranes que ofrecen la navegación del canal. Me gusta caminar por cubierta soportando el frío de latitudes antárticas. Creo que en este punto, Ushuaia es democrática, pues le permite a todo el mundo sentirse un explorador.




La primera parada es la Isla de los Pájaros, donde observamos una colonia de cormoranes. Me llevo bien con los cormoranes: un día en el Ártico noruego unos ornitólogos concluyeron que si venía desde el Sur del mundo, yo era como un ave migratoria y me colocaron un anillo numerado para cormoranes. Ahora los tenía en frente, tirándose en calvado y buceando hasta 45 metros en busca de alimento. En China escuché que los pescadores los ataban de una cuerda y los usaban para pescar. Cuando el pobre cormorán había engullido un pez los chinos tiran de la piola y les sacan la presa del pico. Pero en Ushuaia nadie molesta a los cormoranes, mucho menos los ocasionales lobos marinos que en estática majestad toman sol a su lado.



Saliendo de la Bahía de Ushuaia y navegando hacia el Este el mar se encrespó casi inmediatamente. Ya habíamos perdido de vista a la ciudad y la sensación de mar adentro nos tenía a todos los cuatro viajeros (Laura Lazzarino, Laura Schneider, Guillermo Páez y yo) sonrientes y desconcertados. En esos momentos es cuando aparece el Faro Les Ecleuriers (1920). Sus franjas rojas y blancas indican a los navíos ávidos de puerto que se acercan a aguas navegables, y a los viajeros como nosotros que se están cayendo del mapa… ¿Es este el famoso Faro del Fin del Mundo, inmortalizado en la homónima novela de Julio Verne? Casi: el aludido por el francés se encuentra en realidad en la Isla de los Estados. Pero el sobrenombre no le sienta nada mal, y estoy dispuesto a tirar por la borda a quien me recuerde la diferencia.  



Ya habían pasado dos horas desde que partimos de Ushuaia. Estábamos lejos. En la costa sur del Canal de Beagle, del lado chileno, pasamos frente a Puerto Williams, población de 2.000 habitantes demasiado pequeña para arrebatarle a Ushuaia su record austral. El Canal marca el límite no siempre claro entre ambas naciones, que en 1978 estuvieron al borde de la guerra a causa de las Islas Picton, Lennox y Nueva. Enseguida otro caserío, esta vez del lado argentino: se trata de Puerto Almanza, una aldea dedicada a la pesca artesanal de centolla, y así llegamos a la Estancia Harberton.



Harberton fue fundada en 1886 por Lucas Bridges, tras haber renunciado a la Misión Anglicana establecida en Ushuaia en 1869, con el objeto de evangelizar a los yámanas. Los yámanas algunas vez dominaron estas bahías y canales desde sus canoas, en las que incluso encendían fogatas para calentarse. Vivían de la caza de lobos marinos, con cuya grasa se frotaban para aislarse del frío extremo. A los pobrecitos se los exterminó –pequeño imprevisto- en el trámite de evangelizarlos. Si bien no hay rastro de los yámanas, es posible que hayan reencarnado en los miles de pingüinos que aletean en la vecina pinguinera de la Isla Martillo. Estos, por el momento, vienen demostrando más destreza que los yámanas en andar desnudos y -decididamente. se mantienen alejados de las biblias.






Nos abrigó otra vez el puerto de Ushuaia, con sus veleros y cruceros, Muchos de ellos prontos a zarpar. Creo que entonces terminé de comprender la fórmula de Ushuaia. La magia que imprime en la sensibilidad del viajero, no proviene de la ciudad en sí, sino precisamente de lo que no está allí, de esa vecindad con lo intangible, con la presencia intuida de la Antártida, las Malvinas y el Cabo de Hornos. Un pequeño puerto como rampa a mundos increíbles, sea en el mapa que  en nosotras utopías. Un diálogo entre lo íntimo y lo infinito, con necesaria escala en el corazón humano. Por eso Ushuaia conquista: es una matriz de todos los sueños.

------------------------------------------------------------------------------------

Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com  ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 

Podés seguirnos por Twitter o Facebook, o recibír las actualizaciones via e-mail suscribiéndote en la barra lateral. ¡La vuelta al mundo a dedo continua!



TIERRA DEL FUEGO OFF ROAD: EN 4X4 POR EL LAGO FAGNANO Y YEHUIN

$
0
0




Cuando uno se pregunta qué ver y qué hacer en Ushuaia, las respuestas posibles van mucho más allá de las navegaciones en el Canal del Beagle y las caminatas en el Parque Nacional Tierra del Fuego. La Isla tiene un corazón disperso entre sus lagos y valles forestados, que tuvimos la suerte de explorar. Las cosas no estaban tan mal, para alguien acostumbrado a viajar a dedo: esta vez, teníamos un Land Rover a disposición con guía incluido, tales las condiciones del BlogTrip organizado por la Provincia de Tierra del Fuego para difundir sus encantos.

Salimos bien temprano de Ushuaia por la sinuosa Ruta Nacional 3 en dirección norte. Las montañas de los Andes, que en esta zona rondan los 1450 metros de altura, habían amanecido nevadas y una bruma algo misteriosa continuaba prendida en sus cumbres. La nubosidad le da un toque macabro que le sienta bien a Tierra del Fuego, hay que decirlo. Todavía rodábamos por pavimento, y Laura y los otros bloggers iban cómodos y sonrientes en el asiento trasero...





Pasamos el Monte Olivia (1470 m) y a 21 kilómetros llegamos al Centro Invernal Tierra Mayor, ubicado en un amplio valle que pasa más tiempo del año bajo nieve que tapizado de un verde-ocre que me hizo recordar a las turberas de Irlanda. La cálida construcción de madera hace desear que el termómetro se desplome a bajo cero para entonces refugiarse a tomar un chocolate caliente en el interior, junto a la enorme salamandra.  Los muros están cubiertos de artículos periodísticos sobre el fundador del emprendimiento, Gustavo Giró, quien fuera nada menos que el responsable de la primera expedición terrestre argentina al Polo Sur, a donde llegó tras dos meses de marcha en diciembre de 1965. De regreso al continente, el Señor Giró extrañaba tanto las inclemencias y las motos de nieve que abrió “Tierra Mayor”, su pequeña Antártida. Este es algo así como la meca para quienes gustan del esquí de fondo y de las excursiones en trineos tirados por perros. Fuera de la cabaña, observamos atónitos a los corrales con perros huskies siberianos utilizados para la tarea.



El único perro que no era un husky, un can viejo, algo tosco, y que visiblemente se había retirado del servicio hacía años, descansaba pesadamente y nos miraba como un peluche mutante. Se trataba de “Oso”, el último ejemplar existente de una raza extinta: el Perro Polar Argentino, desarrollado por el Ejército Argentino para servir en las Bases Antárticas en la década del 50, a través de la cruza genética de Huskys, Malamutes de Alaska y perros groenladeses. El resultante fue la raza de perros de trineo más fuerte que se haya conocido. Se dice que el día en que se registró el record mundial de baja temperatura (- 89) en la base soviética Vostock, una dotación de perros se encontraba de visita y esperó sin mayores quejas en el exterior de la base… Los perros fueron retirados del continente blanco en 1994, cuando el tratado antártico indicó a los países firmantes de que los cuadrúpedos peludos no eran una especie nativa y por ende alteraban el equilibrio del ecosistema antártico. Interesante cómo el ser humano se desentiende de su propio status de especie invasora…



El Valle de Tierra Mayor se encuentra conectado con el de Cerro Castor a través de un insólito puente para esquiadoresque cruza la RN 3. Esto permite que en total, los amantes del esquí cuenten en los alrededores de Ushuaia con 30 pistas y 40 km esquiables. Gracias a esto, Ushuaia piensa seriamente en postularse como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno.



Hacemos una obligada escala en el Paso Garibaldi, que con apenas 450 msnm es uno de los pasos de montañas más bajos que haya cruzado, lo que no le quita el lujo de  ser el paso andino más austral del continente. Desde el mirador se pueden observar el Lago Escondido y, al fondo, el Fagnano.


Poco después nuestro conductor da un brusco giro y comenzamos a los saltos en una ruta de tierra sin mantenimiento: la RP 149, que a pesar de tanto número es apenas la senda de un viejo aserradero.  Al fin, un terreno que justifica el hecho de que estemos a bordo de un 4x4. Penetramos en el corazón de un bosque de lengas. Algunos ejemplares firmes y añejos sobresalen sospechosamente sobre el conjunto, indicando que fueron “perdonados” por las motosierras para que sus semillas hicieran perdurar el bosque.




En algunos parajes, los árboles se encuentran secos y desparramados por el suelo, como soldaditos abandonados por un niño que se aburrió de jugar. Cuando ya casi nos invadía la tristeza de adjudicar el hecho a la tala indiscriminada, el guía nos atajó: la caída de los árboles es natural y común en Tierra del Fuego. De hecho, los acampantes en este rincón del mundo no deben temer a serpientes invisibles, ni a las garras de los osos. Tampoco hay insectos que transmitan enfermedades mortales como el dengue o la malaria. A cambio, la provincia te puede saludar con un garrotazo en la cabeza en cualquier momento.  Esto sucede porque la capa de tierra fértil es de apenas 15 cm, con lo que el fuerte viento colecciona sus leñosos cadáveres.



Aún así, el viento no es ni cerca el mayor enemigo de los bosques que, pese a todo, gozan de muy buena salud en la provincia, con políticas forestales sumamente estrictas y controladas. El enemigo público es un canadiense dientudo que afila sus paletas contra los troncos de los árboles.Y no me refiero a algún viajero que perdió la razón de forma odontológicamente incorrecta, sino a los castores. No hay uno, ni diez, ni mil, deben ser millones los castores que alegremente mordisquean el patrimonio natural fueguino. Los primeras 50 de estas simpáticas alimañas fueron introducidas en 1947 por el Ejército Argentino, que con el signo pesos en el blanco del ojo avizoró una rentable industria peletera. No contaron con que en Tierra del Fuego hacía menos frío que en Canadá, y por ende los castores desarrollaron un pelaje de menor calidad que era inaceptable para el mercado internacional. Al no poder transformarlos en pesos, en un acto de irresponsable piedad, los soltaron. Desde entonces los castores iniciaron una colonización implacable. Al no encontrar a sus predadores naturales, se multiplicaron por millares, carcomiendo todo lo que hallaron a su paso.



Con la madera de los árboles, estos animalejos de alma holandesa construyen diques que les permite inundar las zonas aledañas a su madriguera, en defensa a predadores que al menos en Tierra del Fuego, no tienen. Alrededor de las  “castoreras” el panorama es desolador, los árboles que no han sido talados mueren, ahogados, de pie ahogados. Los árboles, en todas sus formas son los protagonistas: vivos, muertos, de pie, acostados, cubiertos de líquenes o a medio roer, árboles con huellas de castor o de Laura… Pero más allá de esas metamorfosis esperables de los entes arbóreos, hay otras sorprendentes. Algunos árboles tienen inmensos nudos en sus ramas, tumores vegetales que integraban el menú de los indígenas locales, y conocidos como pan de indio o llao-llao (Dios bendiga a la harina). De otros árboles penden líquenes con forma de bola llamados “faroles chinos” e incluso los con forma de barba. A los árboles fueguinos les gustan los accesorios.




Siguiendo por una vieja picada llegamos a las costas del Lago Fagnano, recientemente rebautizado “Khami” en honor al nombre vernáculo que le dieron los onas. El lago se extiende por más de 100 km de oeste a este, y llega a tener 200 metros de profundidad. Para nosotros fue un sitio ideal para hacer un asadito acompañado de picadita y vino. Todo era apacible, ya nos habíamos acostumbrado a los pájaros carpintero y demás aves coloridas. Lo que menos esperábamos era que el aroma irresistible de la carne a la parrilla iba a atraer el olfato de un zorro colorado. Allí estaba, a menos de 10 metros, midiendo el riesgo de ir tras una costillita en un rincón del bosque invadido por humanos. Luchando con la modorra logramos reincorporarnos a nuestra misión y abordar el Land Rover. con el que avanzamos por la orilla misma del Lago Fagnano, aprovechando al máximo el vehículo del que disponíamos. ¡Eso sí que es tomar un atajo!



En el caso de Tierra del Fuego, los lagos son la excusa para aventurarse en el paisaje. Mientras los caminos al Lago Fagnano-Khami desde el sur atraviesan extensos bosques de lengas, castoreras, aserraderos, etc, para posar las pupilas sobre el Lago Yehuin el viajero debe transitar por entre hacendosas y casi centenarias estancias. El sendero aparece en los mapas como “Ruta complementaria H”, y para empalmarlo hay que viajar 125 km desde Ushuaia en dirección norte.




Cruzamos varios guardaganados y tranqueras, y nos dejamos acariciar el alma por las incomparables pasturas de verano, adornadas con constelaciones de flores silvestres. Temí que apareciera Heidi, pues corría alto riesgo de ser atropellada por nuestro Land Rover. Pasamos al fin los cascos de la Estancia La Indiana, y la Estancia Rivadavia (ésta última fundada en 1925 por pioneros croatas y hoy día funcionante como hostería). Y entonces, en medio de las pasturas y alambrados, emerge el Lago Yehuin: un espejo cristalino al pie del Cerro Shenolsh, hábitat del cóndor que, cuando él dspone, se deja ver. Si ya sus coordenadas deberían permitirme el regocijo de lo remoto, la sensación se acentúa por los restos de una anacrónica hostería gubernamental abandonada. El olvido, entrenzado con el agua y la montaña, parecen ser un ingrediente fundamental del encanto de uno de los sitios menos conocidos de Tierra del Fuego. Hay innumerables rutas complementarias de ripio, y más lagos y estancias que esperan a quienes realmente disfrutan de los caminos con poca huella.



DATOS PRÁCTICOS:

Distancia Ushuaia – Centro Invernal Tierra Mayor:  21 km
Dist. Ushuaia – Paso Garibaldi:  53 km
Dst. Ushuaia – Estancia Rivadavia:  150 km
CAMPING EN EL LAGO FAGNANO: Camping Hain.  (02964) 15603606. Tolhuin.
CAMPING EN LAGO YEHUIN: Libre.
COSTO DE UNA EXCURSIÓN EN 4X4 AL LAGO FAGNANO: (Feb 2013) $600
AUTOSTOP EN RUTA NACIONAL 3: MUY FÁCIL.
AUTOSTOP EN RUTA COMPLEMENTARIA “H”: Posible. Se observa tránsito ocasional.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 


Podés seguirnos por Twitter o Facebook, o recibír las actualizaciones via e-mail suscribiéndote en la barra lateral. ¡La vuelta al mundo a dedo continua!


   

LOS MIL Y UN SOLES DE ROSARIO: UN RELATO VISUAL

$
0
0

                

Dicen que en chino, hay un solo símbolo para las palabras “crisis” y “oportunidad”. No podía dejar de evocar ese dato mientras escuchaba a Nidia contarnos la historia de la Cooperativa de Trabajo Encuentro. Que en Rosario, un grupo de mujeres haya logrado navegar las turbias aguas de la crisis del 2001-2 haciendo un taller de muñequería, puede no ser más que un dato curioso, un colorido manotazo de ahogado. Pero que de esa búsqueda haya florecido una cooperativa de artesanos productores, una tienda, y una posada turística autogestionada con una fuerte vocación de impulsar el turismo comunitario, es algo que como cronista de viajes no puedo dejar de anotar. Porque creo, jamás ví algo parecido.




Descubrimos Posada Los Soles (Corrientes 474 Planta Alta) un poco de casualidad, cuando junto a los colegas viajeros de Magia en el Camino y Aniko y Demian de Viajando por Ahí, buscábamos un sitio apropiado para hacer un evento en conjunto. Desde la administración de la cooperativa alzaron el pulgar y subieron la apuesta: no sólo cedieron el lugar para la charla, sino que nos invitaron a conocer su experiencia.





En mis viajes he entrado en contacto con todo tipo de luchas sociales, con organizaciones ambientales y de género, con asambleas populares anti-mineras de Catamarca o barrios okupas de Copenhague. Pero más allá de lo justo de sus causas, la ternura que destilaban las mujeres de la Cooperativa Encuentro se separa del resto en mi memoria. Con una ronda de barbudos trotskistas, seguramente hubiéramos tomado mate amargo o a lo sumo cerveza. Pero Nidia, Marta y Natalia nos esperaron con un desayuno casero, con jaleas orgánicas preparadas con la cosecha de sus jardines y patios, y abuelescas tortas  de chocolate para chuparse los dedos. Idénticos mimos reciben, claro está, los huéspedes de la posada.



Con la misma puntillosa pasión con que habían preparado el desayuno, esta alegre cofradía de amas de casa (cabe aclarar que aún son pocos los hombres en la cooperativa) se habían organizado y capacitado en las tendencias de la economía solidaría y el comercio justo, habían aprendido los cimientos de la industria turística, y se lanzaban valientemente a sus arenas con un producto humanizado por su trasfondo. Si me piden un ejemplo del impacto que el turismo puede dejar en la población local, no se me ocurre mejor caso que el de un hotel como este, donde las ganancias –y, en épocas de vendaval, las pérdidas- se reparten entre todos, y en donde quien toma decisiones ejecutivas también sabe cómo hacer las camas… Es bueno poder recomendar un lugar sabiendo que la razón no reside sólo en un precio conveniente o en una buena ubicación, sino en un corazón.




La fecha de nuestro evento conjunto se acercaba. La versión digital del diario rosarino LA CAPITAL, nos anunciaba así (ver la columna derecha) “Un grupo de Bloggeros que viajan por el mundo llegan con magia y burbujas a Rosario”. Quizás por ser la única noticia novedosa de la fila, luego de tomada la captura de pantalla ascendimos al primer puesto,  superando a las declaraciones románticas de Catherine Fulop y los consejos eróticos de las chicas de Victoria’s Secret, para ser la noticia más leída del día.





Caminamos por la peatonal Córdoba observando desde lo bajo las cúpulas de antiguos almacenes de fin de siglo, como “La Favorita”, con sus alegorías aladas y techos de pizarra, o el del Jockey Club, cuya puerta de madera fue obra del bisabuelo italiano de Laura. Para mí Rosario es una fórmula que condensa ese touch de arrabal portuario cosmopolita cuyo vuelo se deja seguir desde el íntimo aire de sus bares hasta sus humoristas, artistas y héroes revolucionarios. Hay que saber parir al Che y a Fontanarrosa. Pero más allá de sus mitos la ciudad arrulla futuros. Posee la única escuela municipal de circo en Sudamérica, un movimiento cultural centrífugo con epicentro en sus universidades, bulevares para distenderse como el Oroño y toda la costanera para tirarse abajo de un árbol a leer un buen libro usado recién comprado en los mercaditos retro.




Almorzamos en el bar El Ruedo, ubicado en una esquina histórica (La Rioja 798) y ornado por también históricos afiches publicitarios de marcas de vermouth que ya no existen y cajas registradoras prediluvianas. Me quedé pensando por qué los bares asumen la coordinada tarea de atesorar en sus adornos los blasones del pasado, tanto poster de River Campeón del 86 y Ron Negrita. Me respondí que ello obedece a que deben acompañar la protagónica nostalgia de los parroquianos. Un hombre con una copa en la mano está, más que probablemente, evocando el pasado.




Paseamos también brevemente por Pichincha, legendario barrio en el que a principios del siglo XX funcionaba los burdeles más famosos del país. Todas las noches había un servicio ferroviario exclusivo desde Buenos Aires a la estación de Rosario Norte, que transportaba a la ansiosa clientela a los lujosos salones del Madame Safo o el Petit Trianon. Muchas de las trabajadoras sexuales eran francesas o polacas, y se embriagaron tanto de los aires libertarios rosarinos que terminaron organizando la primera huelga de prostitutas de Sudamérica, el 8 de enero de 1930. No por nada Rosario es hoy considerada capital de la diversidad sexual en Argentina. Ya lo decían las "atrevidas" molduras de las casonas de ayer.




…y lo reafirman los coloridos grafittis de hoy. (Bueno, en realidad este mural en contra de la lesbofobia realizado por el grupo Las Safinas fue borrado hace un tiempo por grupos conservadores. La fotografía es de una visita anterior a Rosario. Desconozco si actualmente lo han restaurado)




Por eso, Rosario no está anclada en el tiempo ni mucho menos. Caminando por la costanera, uno se encuentra con el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), inaugurado en 2004 en los antiguos silos Davis, y pintados con un diseño que se renueva –por estatuto- cada cuatro años.  




Tampoco hay que entrar en un museo para encontrarse cara a cara con el arte en Rosario. En los rincones menos sospechados de la ciudad, el caminante se topará con esténciles de bicicletas que recuerdan a Claudio “Pocho” Lepratti, que pasó a la leyenda como “El ángel de la bicicleta”, por su invalorable trabajo social en los sectores más vulnerables de Rosario. Fue asesinado por la Policía de Santa Fe en la caótica represión policial del 19 de diciembre de 2001 cuando se subió al techo del comedor infantil donde colaboraba y dijo su famosa frase: “Bajen las armas que aquí sólo hay pibes comiendo”.



  
O también te podés encontrar este genial mural de Raúl Domínguez en el puerto fluvial… 




¿Y si miramos Rosario desde el río? – propuso la gente de Posada Los Soles, y al rato estábamos en el puerto embarcándonos en dos veleros. Para eso nos dividimos en dos grupos: las chicas (Laura, Aniko y Aldana) en uno, y Dino, Demian y yo abordamos el velero “Sol”, de Salvador Musumelle (salvador.m@live.com.ar) al que además se sumó Natalia, de la Posada.



Conocer los rudimentos de la navegación es algo sumamente útil para un mochilero que quiera cruzar los océanos “a dedo” a cambio de trabajar a bordo, y yo tengo un gran deuda con ello. Por eso puse especial atención mientras nuestro capitán ordenaba filar las velas. Pedí explicaciones cada vez que no entendía una palabra, lo que era muy seguido, porque los marineros desde antaño, acaso movidos por un odio burlón hacia los no iniciados, han manipulado un lenguaje inentendible, del cual babor y estribor son apenas dos de los vocablos conocidos por el resto de los mortales. Pronto empezaron a hablar de Spinaker y Genoa y no, no había dos perros a bordo, eran los nombres de la vela grande y la pequeña. La próxima vez que aborde un velero, lo haré con un diccionario.




Tras navegar por debajo del puente Rosario-Victoria (que no existía la primera vez que llegué de mochilero a Rosario en 1999) el velero tocó fondo y quedó encallado por unos minutos. El capitán debió ejecutar una audaz maniobra y nosotros colgarnos de las velas para zafar del banco de arena.



Y finalmente llegó el día del evento “Rosario Nómada: seis viajeros, un mundo”. Esta vez, además de las típicas charlas con anécdotas de viaje, hubo sesiones de magia a cargo de Dino, y burbujas gigantes obra de Demian Zen. En el pequeño pero diverso mercadito persa que habíamos armado, la gente pudo llevarse desde una fotografía de Aniko Villalba hasta morrales traídos de Mozambique por los chicos de Magia en el Camino. Naturalmente, también estaban allí nuestros libros.



Pero la idea de este post no es contarte nuestro evento, sino animarte a conocer Rosario, ciudad tan nombrada, que Fito declaró cerca, que amasó revolucionarios y humoristas, pero que muchos pasan por alto a la hora de elegir el próximo destino para una escapada. Vayan, caminen, siéntense en el Bar El Cairo donde Fontanarrosa bosquejaba sus cuentos, y, no se olviden, conozcan la Posada Los Soles y su tienda de comercio justo. Como nunca, una oportunidad para hacer una diferencia al viajar.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 


Podés seguirnos por Twitter o Facebook, o recibír las actualizaciones via e-mail suscribiéndote en la barra lateral. ¡La vuelta al mundo a dedo continua!

CONSEJOS PARA HACER AUTOSTOP (PARTE II): EL MUNDO ESPERA...

$
0
0


Bienvenidos a la segunda parte de esta serie de dos artículos sobre el arte de viajar a dedo. (Puedes leer la primera parte aquí) Muchas veces la gente que nunca ha intentado hacer autostop nos pregunta: ¿Y quiénes los llevan? Por eso aquí un pequeño catálogo ilustrado de la diversidad posible de vehículos que nos pueden frenar en la ruta...

ANTES DE SEGUIR: lo que sigue son consejos prácticos. Para conocer mejor la filosofía detrás del nomadismo y los  viajes  mochileros como estilo de vida, te recomiendo nuestros libros (podés conseguir ambos libros a un precio promocional, hacerte un auto-regalo que te rompa la cabeza y ayudarnos a continuar la vuelta al mundo)

Autos.. No se acobarden ante la marca o el modelo. Hay gente buena en todos los estratos sociales…



                                             Desde este viejo Citroen en Laprida, Bs As...


                                          hasta este Mercedes en Irlanda....



               ¿No me digas que también se puede en ambulancia? Sí te digo... (Foto en Paraguay)





Camionetas. Nada más lindo que el viento en la caja de una “chata”. Al subirse fíjense que no esté engrasada, tiren primero la mochila y después trepen. Usen la cabina de respaldo, si se ponen cerca de puerta el viento les va a hacer un interesante peinado. En muchos países (Europa, Brasil) está teóricamente prohibido viajar en las cajas.




CamionesMás abajo encontrarán todo lo que tienen que deben saber para viajar en camión.



             Uno nunca sabe si va a viajar, rodeado de gaseosas.... (Eje cafetero, Colombia)


                                           .... o de colegiales. (Jujuy, Argentina)

¿Termina ahí la enumeración, el universo posible de vehículos? Para nada.

                                          
                                                 por la inmensa hospitalidad de sus habitantes...

Motos. Si están solos una moto puede ser el medio ideal de salir del centro a las afueras de una ciudad.



                          También te pueden llevar ellos.... (Foto, en la zona rural de China)


                                           Colonia menonita de Nueva Esperanza, Argentina.



                             La meta es una excusa, lo que importa es moverse.



                Primer día de mi vuelta al mundo. Irlanda, Mayo de 2005, cruizando a Escocia.

Barcos, barcostop. Cuando se acaban las rutas, y se abren los mares o los ríos, a no tenerle miedo a la metamorfosis. Es más frecuente de lo que imaginamos viajar en veleros a cambio de trabajo abordo en rutas más o menos establecidas, de Canarias al Caribe y viceversa. Hay un buen mapa al respecto. Personalmente, solo lo hice desde Irlanda a Escocia, y desde Ushuaia a la Antártida.

Trenes: lo hice con una locomotora que maniobraba en el tramo de Guido a Pinamar.



Aviones: La figurita difícil que me falta, pero no es imposible. Lógicamente no me refiero a las aerolíneas, sino a la posibilidad de presentarse en los aeródromos militares.  Muchos amigos lo han hecho, nosotrs aún no lo hemos intentado. Lau probó suerte con este cohete en el Centro Espacial de Kourou, en la Guyana Francesa, pero no tuvo suerte.... :-)


CONSEJOS PARA VIAJAR EN CAMIÓN



                                              Ruta 3, rumbo a la Patagonia...

Si piensas que todo lo que encuentres en la estantería de un negocio probablemente llegó así en un camión es fácil imaginarse la cantidad de camiones que dan vuelta por el mundo, en todas las rutas, por más ínfimas y pequeñas que se van en el mapa, y por supuesto en las principales vías de transporte. Para detenerlos y transformarlos en nuestros pegasos es bueno saber un par de detalles:

·El motivo número uno por el que uno camión los va a llevar es para tener conversación y no aburrirse en los largos viajes. ¡Así que estén listos para charlas y cebar mate!
·Los conductores de camiones recorren grandes distancias, y uno de los principales enemigos que enfrentan es quedar dormidos al volante. Por eso, ¡nunca te quedes dormido como pasajero salvo que sean dos viajeros y se turnen para conversar!
·Asegurarse de que hayalugar para que el camión se detenga. Detener un camión de golpe no es lo mismo que detener un auto, y por eso necesitan más pista para poder hacerlo.
·Las estaciones de servicio son un sitio ideal donde preguntarle a los camioneros si nos pueden llevar.
·Muchos camioneros pondrán la excusa de que no pueden llevarlos porque el seguro no se los permite. En caso de accidente, el seguro no cubrirá a la empresa si se verifica que había un tripulante no asociado a la empresa, es decir, ustedes. Sin embargo, gran número de camioneros hacen caso omiso a esa letra chica y los llevarán igual.
·Los domingoshay menos camiones en la ruta.
·La veda: en Argentina, los camiones no pueden circular los primeros y últimos días de los fines de semana largos después de los 6 pm.
·Los camiones que transportan combustible y cargas peligrosas rara vez se detienen.
·Los camioneros suelen detenerse por las noches a dormir dentro del camión en las estaciones de servicio. Si les ha ofrecido seguir viaje con él al día siguiente, una opción es acampar cerca del camión. Algunos camiones tipo americanos tienen dos camas, y en ese caso no habrá necesidad de acampar si el tipo tiene buena onda.
·Con el tiempo irán aprendiendo la psicología de los camioneros, su vida que es un blues eterno detrás del volante, pasando días sin ver a su mujer e hijos. Muchos aman esa vida, y les contarán todas las cosas materiales que han logrado comprar con sus sueldos. Pero detrás hay una gran carencia.


                                      Camionero cusqueño y su familia (2008)

Ventajas de viajar en camión: Amo viajar en camión. Hacen grandes distancias, son cómodos, con panorámicas mejores que la de un bus, y hasta siempre lugar para la mochila y hasta para estirar las piernas, según el modelo.

Contras: Al llegar a las ciudades, nunca van al centro, sino que te dejan en zonas suburbanas. Si le estás apuntando a una gran ciudad, un automóvil tiene más chances de poder dejarlos en las zonas céntricas donde hay alojamiento o suelen vivir los miembros de Couchsurfing.



                                             Un camionero beduino con su hijo, Siria.


MITO 3:“Los mochileros sólo viajan en camión”. Si bien es lo más frecuente –en los países menos desarrollados, esto no es una regla general. Incluso en Bolivia he viajado en autos bastante caros, sólo es cuestión de no tener complejos y hacerle dedo a lo que venga. Para probar lo antedicho, permiso, despliego el Excel (llevo anotado cada uno de los +2,000 tramos realizados a dedo desde 1998):



En Argentina (viajando solo) los tramos en camiones fueron un 17% del total, y viajando en pareja sólo un 7%. (Una pareja le inspira más confianza a la clase media que anda en auto)

Para demostrar que no hay azar, sino tendencias, nada mejor que el caso de Europa. En 2001, hice el primer viaje, y allí sólo 8/196 vehículos fueron camiones, apenas un 4%. Volví en 2005, viajé más todavía, y cha chan….. 11 de cada 273 vehículos que abordé fueron camiones. Exactamente, un 4%. El resto fueron casi todos autos o utilitarios, en Europa no hay prácticamente  camionetas.

En Bolivia o Perú, el porcentaje puede estar más cerca del 30-40%.




LAS ESTACIONES DE SERVICIO




Preguntar en las estaciones de servicio, en los surtidores, a camioneros y conductores es un recurso complementario a estirar el brazo en la ruta. Es bueno saludar a los “playeros” o empleados de la estación y contarle a dónde vamos. Si viajan en pareja, cuando consulten vayan juntos, una pareja inspira más confianza. Si la estación de servico no tiene mucho movimiento, se puede a la vez hacer dedo en la ruta y acercarse cuando algún auto entra a cargar nafta. Si la estación está del lado de enfrente, servirá de muy poco. Al margen de las posibilidades para agarrar viaje, son buenos sitios para acampar si se nos hace de noche en viaje.

Es ideal tener un buen mapa carretero cuando se viaja. Primero porque es indispensable visualizar los cruces, rutas, pueblos y alternativas del recorrido. A menudo los conductores nos dirán que van a sitios que no conocemos. Y esta ignorancia nos quita poder de decisión. Además, es ideal tenerlo a mano cuando nos acercamos a preguntar en las estaciones de servicio. En Argentina, recomiendo el Atlas de Rutas Firestone, que se consigue en kioskos.

En muy pocas –contadas- estaciones de servicio, en especial de la Patagonia, los mochileros no están bien vistos. No dejen que esto los detenga.

Ya me acerqué a la ventanilla ¿Ahora qué digo?

Ante todo, la frente alta Cuando le pregunten a un conductor si les puede llevar no pregunten simplemente: ¿Hola, me puede llevar? No le están mendigando nada a nadie. La cosa es más subliminal. Junto con la pregunta, están dando una imagen de la persona que son, que tiene que ver con el lenguaje que usan, etc. Si es un viaje grande, por ejemplo, se están yendo a Perú, a Bolivia, es ideal empezar explicando.

Hola, estoy haciendo un viaje a dedo desde Buenos Aires hasta Perú (ejemplo), hoy quisiera llegar a Mendoza. No se si Ud va hasta Mendoza o algún punto intermedio y quiere un poco de compañía para el viaje…”  (Ese discurso por lo general cae bien) Es un  ejemplo, cada uno…



CON USTEDES EL “CUCO”AUTOPISTA: PROS Y CONTRAS



                                       Viajando en las autopistas europeas.


En las autopistas ¿es ilegal el autostop? Sí. No porque tenga algo de malo hacer dedo, sino porque cualquier actividad de un peatón dentro de la autopista no está permitida (ni andar en bicicleta, skate o en carros tirados a caballo)

Aun así, todos los autostopistas usamos las autopistas, (que lindo trabalenguas, ¿no?) En ellas se viaja mas rápido (aunque se aprecia menos el paisaje, que siempre es superior en las rutas nacionales”. Se puede hacer dedo en las entradas de las autopistas, peajes, cruces, rampas de salida y estaciones de servicio a lo largo de ella. Con todas estas puntuaciones, es perfectamente posible viajar en las autopistas de todo el mundo.


¿Autopista o rutas nacionales? Muchas veces vamos a mirar en el mapa y descubrir que hay varias maneras de llegar a un mismo destino. Por ejemplo, si quieren ir de Buenos Aires a Córdoba, pueden ir por autopista (Bs As – Rosario – Cba) o por “adentro” Completar. En la autopista se viaja más rápido (más kilómetros por día) porque los vehículos recorren mayores distancias y las condiciones de la carretera son óptimas. Pero en las carreteras normales los paisajes serán con seguridad superiores, ya que cruzará más pueblos, que nos darán la posibilidad de conocer mejor la zona por la que viajamos.



¿Y si quiero hacer dedo sobre la autopista?En general, se puede hacer dedo en las autopistas mismas si hay una banquina o carril de seguridad, aunque es aconsejable vigilar que no ande ningún patrullero dando vueltas (En  los países europeos, si te ven sobre la autopista, la policía te va a pedir que te retires, normalmente sin mayores consecuencias)

Si el auto que los lleva deja la autopista y se mete en una ciudad o pueblo, tienen que pedir que los dejen ahí mismo donde dobla, y NUNCA dentro del pueblo (para evitar tener que caminar de regreso a la autopista) Allí se puede hacer dedo a los autos que salen de ese mismo pueblo hacia la autopista. Preferiblemente, le deben pedir al conductor que los deje en la última estación de servicio o cruce antes de que el se baje de la autopista.

Nunca dejes que tu conductor decida por vos donde bajarte. Muchas veces, con la intención de ayudar, te llevarán a ubicaciones desfavorables, porque lo piensan con lógica de automovilistas, no de mochileros.

ERROR NRO.1. Un error frecuente es que te dejen terminales de transporte, o te lleven “más adelante” pero te dejen en plena recta. En Latinoamérica o Asia, muchos conductores insistirán en dejarte en los terminales de buses. Aunque te hayan levantado en la ruta, no pueden concebir la idea de que sigas viajando a dedo.

MITO NRO. 4. “A dos kilómetros hay una planta de cereales donde entran y salen camiones todo el tiempo. ¡Te dejo ahí si querés!” Respuesta recomendada: Minga. El mochilero no es un mendigo de camiones. En esas plantas reducimos nuestro universo posible de vehículos a los de unos pocos camiones, el resto de los vehículos pasarán demasiado rápido para detenerse y perderemos dos horas hasta que uno de esos camiones tenga ganas de llevarnos.


SE HACE TARDE Y MI VEHÍCULO SE DIRIGE A UNA GRAN CIUDAD ¿QUÉ HAGO?

Si no tenemos alojamiento alternativo  previsto en esta ciudad (Couchsurfing) y no está en nuestras posibilidades pagar un hotel, lo mejor es pedirle al conductor que te baje en el último pueblo antes de la ciudad. ¡Ojo! La línea entre los últimos pueblos antes de la gran ciudad y los primeros suburbios de esa ciudad es muy delgada. Mejor dejar de avanzar unos kilómetros y quedarse en un pueblo tranquilo donde armar la carpa y no terminar deambulando entre el cemento…

No hay nada mejor como hacerse amigo del conductor y lograr que éste nos invite a su casa una vez en destino. Es todo un arte, que comienza desde que nos subimos al vehículo. Habrá que insinuar y dejarle saber al susodicho que no tenemos donde parar allí. Preguntarles si hay algún buen lugar para acampar no lejos del centro suele hacerlos levantar las cejas y darse cuenta de que necesitamos ayuda :-)

EN EL MAPA DICE CAMINO DE RIPIO ¿VA A PASAR ALGUIEN ALGÚN DÍA?


                                     En una de las rutas de La Pampa usadas por el Rally Dakar...

Tranquilo, tal vez lo que te parece un escenario negativo para el autostop sea la portada de un interesante capítulo de nuestra travesía. Los caminos de tierra o ripio son, a mi juicio, los mejores yacimientos de aventuras de un viaje. Puede ser verdad que llevemos media hora parados al lado de ese viejo cartel en el que apenas se leen los kilómetros, viendo pasar a todos los autos por la carretera principal sin que nadie doble hacia Ramón Santamarina o Iruya o el que nos haya tocado. Pero lo bueno en estos caminos es que, como dice el refrán mochilero “primero que pasa frena”. Esto porque la gente de pueblo es más confiada.

·Consejo: aguzar el oído. En zonas agrestes, los vehículos se escuchan antes de verse. También es fácil confundir una cosechadora que labura en un campo con el motor de un camión


SEGURIDAD:

· Viajar a dedo es más seguro de lo que se piensa: más mochileros sufren hurtos o asaltos en estaciones de bus, tren, hostales y otras instancias “turísticas”. Viajar a dedo te hacer, normalmente, invisible a los agentes del hampa que esperan a los viajeros en las telarañas-turísticas. Desde 1998 hasta la fecha no he sufrido un solo asalto. Tuve solamente 2 hurtos de equipaje (Francia 2005, Venezuela 2011) no adjudicables a mis conductores.
· Si un vehículo frena y no les gustan las caras que ven, no se suban. No están obligados a subirse. Digan que van hacia el lado contrario, fingiendo haberse equivocado en el sentido de la ruta, entonces ya tienen una excusa para no subirse…
· No hay necesidad de viajar de noche.
· Si un auto que los lleva, en un punto intermedio se separa de Uds para volver a encontrarse por cualquier motivo (sellar la entrada a un país, por ejmplo, cambiar divisas, saludar un amigo) BAJEN su equipaje.
· Siempre tengan consigo la mochila de mano con documentos, dinero, cámaras y portátiles. La mochila grande con ropa sí pónganla en el baul/caja de camión/camioneta. Si hay un imprevisto, tendrán consigo lo más valioso.

Espero que estos consejos hayan sido útiles. Es, humildemente, todo lo que aprendí hasta ahora. Prometo ir actualizándolo a medida que tenga tiempo con nuevos consejos e ideas.

Si te fue útil, o considera que puede ayudar a otros viajeros amigos, compártelo en tus redes sociales. Hay que pasar la posta.

¡Ahora, a salir a la ruta a practicar, QUE EL MUNDO ESPERA!

--------------------------------------------------------------------------------


Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 

Podés seguirnos por Twitter o Facebook, o recibír las actualizaciones via e-mail suscribiéndote en la barra lateral. ¡La vuelta al mundo a dedo continua!

LA FELICIDAD SOLO ES REAL CUANDO ES COMPARTIDA (O TRES AÑOS CON LAURA)

$
0
0



     Primer Puente: un beso sobre un puente, es decir, un puente sobre un puente. (Abril 2010)

¿Pero quién te va a seguir el ritmo con una vida así? - fue una pregunta que todos parecían gozar al hacerme. ¿Qué seguridad le podés dar a una dama? -insistían. Porque claro, una chica necesita otras cosas.... ¿Carteras, salidas al cine con pochoclos, ladrillos, hipotecas?  ¿En serio que todas juntas? No, no todas, claro que no. También está la cepa viajera, de alma libre, pies descalzos y mentes como jardines salvajes. Alguna vez -hace mucho- la bauticé desde la ausencia: princesa vagabunda, pero recién hace 3 años la encontré. Hoy, hace 3 años de que Laura y yo estamos juntos. Hemos recorrido juntos miles de kilómetros desde aquel primer beso en los Valles Calchaquíes y nuestros dedos no dejan de dibujar garabatos -futuras travesías- sobre el planisferio. Tenía razón McCandless al final, cuando en su magic bus se dió cuenta (tarde, pero se dio cuenta) que la felicidad sólo es real cuando es compartida.


                          
                                        Aprendimos a besarnos incluso con  viento patagónico...

Después de viajar solo durante muchos años, por suerte no necesité aislarme del mundo para darme cuenta que había un espacio vacío a mi lado. Y que el mundo podía compartirse como un trozo de pan casero en una plaza catamarqueña, al menos con una niña viajera atenta al horizonte. Por eso hoy quería compartir con todos ustedes, que siempre nos bancaron, algunas fotografías de este amor rodante, pero más que nada regalarle a mi Nena Viajera  esta poesía -que ella todavía no vio- (avísenle, avísenle que tiene un regalo en internet!!)  como pequeño obsequio de aniversario. Normalmente el Juan de carne y hueso le esconde ciertas cosas al Juan "blogger", pero hoy no es el caso. Abrimos todas las puertas. Compartimos lo que pasa por nuestros corazones...


CUANDO PIERDAS LA CUENTA DE TUS PASOS


Quiero arrullar tus ojos cerrados
Donde la espuma y el aroma a coco,
Donde las lunas acostadas en las playas
Encastren con tu pose tibia y desnuda.
de amaneceres enmarañados en tu pelo,
De niña descansando mundos de frambuesa.

Voy a amasarte
Con el permiso de tu pulso,
Hasta la forma perfecta del suspiro,
izar estrellas en tus noches calmas
como bengalas hacia el centro del encuentro.
Descuidarás la razón
y una niña laosiana reinventará tu sonrisa
entre Budas y arrozales.
Danzarás cordilleras,
encumbrarás templos con tu aliento
para descalzarte de viejas Lauras,
De ciudades podridas, rutinas, juramentos...

Aún cuando pierdas la cuenta de tus pasos,
Mareada de Indonesias y Mongolias,
Sentirás un beso alado en la nuca,
Una roce de fuego en el ombligo del momento,
Es el  centro de la rueda que no gira,
El amor: el sobreviviente del tiempo.




                        Y también con mucho frío... (el día en que llegamos a Antártida)


 Hoy estamos más felices que nunca, escribiendo un nuevo libro sobre el viaje de 15 meses desde Antártida hasta las Guyanas, cruzando todo Sudamérica a dedo. Será un libro compartido, escrito desde dos sensibilidades distintas, sobre la misma intensa aventura sudamericana. Será lo más parecido a un hijo y estará listo (esperamos) en julio, para sumarse a Vagabundeando en el Eje del Mal. Luego vendrán nuevos horizontes y desafíos, cada vez más lejos de casa, hacia tierras inciertas. Lo que nunca cambiará, lo que nos acompañará (además de ustedes) será lo que celebro con esta poesía... 

A todos ustedes, pero sobre todo a mi nena viajera, ¡gracias por ser parte de mi vida!



                          Recorriendo el Eje Cafatero colombiano en el techo de una chiva.



                                           Banquinas compartidas....



                               Con tortugas marinas en la Guyana Francesa....


Así que ya saben... si esa compañera ideal para compartir la ruta, la vida, no aparece, no dejen de caminar con fe en el horizonte. Como siempre digo, todo sucede por una razón, el universo cuidará de tí. Y seguramente, ese encuentro está ya tejido en un punto incognoscible del futuro. Pero para acceder a esos casilleros futuros, no queda más que caminar hasta hacerlos presentes, con coherencia amor y libertad. 

MÁS ALLÁ DEL PULITZER

$
0
0



                                                     (c) Rodrigo Abd


Hace algunos días, el fotoperiodista argentino Rodrigo Abd ganó el prestigioso Premio Pulitzer de fotografía con el retrato de un padre enseñando a su hijo la poco infantil destreza de disparar un lanzacohetes, en el marco de la Guerra Civil siria. El titular la anunciaba como una fotografía que conmocionó al mundo. No se  si fue el agravante de la asistencia paterna, o la necesidad de sensibilizar sobre un conflicto vigente lo que movió a los jueces a premiar las obras. En realidad, no interesa. No voy a cuestionar la elección del jurado, mucho menos la probidad del fotógrafo. Tampoco ahondaré sobre los intrincados  orígenes políticos o religiosos del conflicto. Estas palabras se desprenden más bien de un escalofrío, y de un cuestionamiento de los ojos con que miramos esta fotografía. Porque si bien la misma “impactó” al mundo ¿No se trata de un impacto conocido? ¿No es como un zapato usado que nos queda perfecto, que calza sin la menor resistencia? En definitiva, allí están esos musulmanes otra vez con sus fusiles y sus bombas. ¿Qué hay de nuevo viejo? Volvemos a apoyar la cabeza en la almohada perfumada y nos olvidamos de ellos. Entonces ¿impactó realmente la fotografía?  




Recorrí Siria durante casi dos meses, viajando a dedo, ingresando al país desde Turquía, y visitando Aleppo, que hoy está destruida, la capital Damasco, y las ciudades de Homs y Hama, pero también las ruinas de Palmira en el desierto, y campamentos beduinos y aldeas que no aparecen en ningún mapa. Confraternicé, por lo tanto, con sus ciudadanos de toda profesión y clase social. Todos me hicieron lugar en sus alfombras –en Siria se socializa en el suelo- llegando incluso a discutir entre vecinos por el honor de alojar al visitante. Llegué a escuchar la frase: “Por haber compartido el almuerzo con nosotros ya eres parte de la familia. Aunque no te volvamos a ver”. 

Y vi muchos niños, sí. Y ninguno portaba armas. Lo que no nos cuenta la fotografía ganadora es lo que más nos alarmaría–bienvenido otra vez señor impacto- es decir, que esos niños no nacieron con lanzagranadas sobre sus hombros, y que normalmente asisten a una escuela, juegan a la pelota, respetan a sus mayores –en Siria observé los niños más educados que conocí en mi vida. En este post quiero mostrarte lo que está más allá del  Pullitzer. 

Mi primer libro, Vagabundeando en el Eje del Mal, fue un intento de dar a conocer que había “vida” en Medio Oriente a un mundo que preguntaba, con más interés, si la había en Marte. Quería difundir cosas que ellos hacen que todos nosotros hacemos: esperar un colectivo, jugar a las cartas, bostezar o tomar mate –leíste bien- Pero peleo contra molinos de viento: los sirios, los afganos, los iraquíes sólo llegan a los titulares con un rifle en la mano o una venda en la cabeza. Es como si nos complaciera estaquearlos a la estampa de la violencia, limitarlos a su capacidad de barbarie para así, ya distantes, no identificarnos, cuestionarlos ni cuestionarnos. Por eso comparto con ustedes las siguientes fotografías. Sobre el fondo de este complemento de normalidad, quizás entonces sí, la fotografía del Pulitzer pueda movernos a pensar en las horas del crimen que está viviendo nuestro planeta.


SONREÍR A CINCO PASOS DE DISTANCIA



                                                         Hakim y Okbaa


Los niños –junto con los ancianos- están entre los sujetos fotográficos  favoritos de los viajeros: no  se irritan y sonríen sin que se les pida. Aún así, fotografiarlos implica casi siempre una interacción, acaso un jugueteo para ganarnos su confianza, un ida y vuelta de gestos universales que prescinden de gramática. Cuando no la hay, me siento más un predador de imágenes que un cronista.Pero en Siria, algunos de estos episodios me tomaron por sorpresa. Mientras recorría la ciudadela del siglo XIII se me acercó el niño que aparece en la izquierda de la foto. No me pidió dinero ni se ofreció de guía voluntario, simplemente se esmeró en seguirme a cinco pasos de distancia y a sonreírme cada vez que al darme vuelta constataba su presencia. Cuando le devolví la sonrisa, completó los cinco pasos que nos separaban con enorme satisfacción. Busqué mi machete de idioma árabe-inglés y le pregunté su nombre y edad. Hakim tenía ocho años. Cuando puse mi dedo sobre la palabra escuela asintió con la cabeza. Hice lo mismo con la palabra casay volvió a mover la cabeza. De manera que no era un huérfano, iba a la escuela y tampoco estaba mendigando. Me di cuenta que mi cabeza occidental estaba configurada a la defensiva. Hakim simplemente caminaba a mi lado señalándome de vez en cuando mezquitas y ruinas y diciendo cosas en árabe que jamás comprendía. Entró conmigo en algunos de estos recintos y esperó pacientemente mientras tomaba fotografías. 


Cuando Okbaa, mi anfitrión en la ciudad,  pasó a buscarme como planeado, Hakim no quiso separarse. Gracias a mi nuevo intérprete, me enteré que los padres del niño peleaban mucho, por lo que pasaba mucho tiempo en la calle. Había albergado la fantasía de que esa noche se iría a la casa del forastero, y lloriqueó cuando Okbaa le explicó que yo seguía viaje en pocos días. Okbaa intentó comprar su felicidad con 50 rupias sirias: el niño volvió a llorar y finalmente se alejó mirando el suelo. No había hecho nada para merecer tanto afecto. Cuando recuerdo Siria aún lo veo, caminando detrás de mí  y sonriendo, a cinco pasos de distancia.


UN PARACAIDISTA EN EL PATIO DE LA ESCUELA




Otras veces es su imaginación la que sustituye a la realidad con versiones más entretenidas. En la aldea de Ebla me hice amigo de Mohammed, un maestro que me permitió visitar una escuela y presenciar una casa. Desde que puse un pie en el aula, y apoyé mi mochila en un rincón, el profesor se hizo invisible.  Mohammed hablaba de sumas y restas, y los niños miraban a La Maga. Mohammed explicaba las decenas y centenas, y los niños miraban más fijo a La Maga. Mohammed empezó a garabatear números árabes en el pizarrón, pero ya no había niños en los pupitres. Con desordenado alboroto se habían reunido alrededor de la mochila, palpándola con sumo cuidado como si ésta fuera a morderlos. Mohammed golpeó la pizarra con el borrador y los niños volvieron a sus trincheras, ¿ah, no? a los bancos entonces, pedón, es que había vuelto a mirar la foto del Pulitzer. Pero duraron poco. De a uno se ponían de pie, se acercaban al escritorio donde me había acomodado y me dejaban galletas y caramelos. Sonreí y lo miré a Mohammed. Este hablo un momento con los niños y luego tradujo:

-   - Piensan que eres un paracaidista, que caíste en el patio de la escuela y que    debésestar agotado después del salto.
-      -   ¿Por qué piensan eso?
-       -   Bueno –dijo señalando a mi mochila- ahí has dejado el paracaídas…



DE HUMANO A HUMANO




En un caserío del desierto entré a una despensa que era apenas una vivienda familiar adaptada a tienda. Detrás del mostrador no había mayores, sino un grupo de niños. Les pedí una botella de agua mineral y les conté, para satisfacer una curiosidad que sabía que no se animarían a exteriorizar, que venía de un país lejano y estaba haciendo un largo viaje. Al escuchar esto el niño desapareció tras una cortina. Al cabo de dos minutos, regresó con una olla con arroz mezclado con trozos de carne de cabra. Eran los restos del almuerzo familiar. Me lo ofrecían porque estaba en tránsito y a pie. Había dejado de importar que fuera extranjero o no, que fuera musulmán o no. Era simplemente el común denominador de lo humano. Incluso más allá de la especie, un ser vivo más sobreviviendo en el desierto. Capaces de entender mucho más que el funcionamiento de un arma.



OTRAS COSAS QUE PUEDE APRENDER UN NIÑO SIRIO





Hay otras cosas que los hijos sirios aprenden de sus padres. Los beduinos ya casi no andan en camello, también por allá llegaron los camiones 1114 y las motos baratas chinas. Por eso, aquí un padre le muestra a su hijo los controles básicos del vehículo. Cada año, suben sus animales al camión y se internan en el desierto, en busca de pastos frescos y manantiales que sólo ellos conocen.





Por supuesto, Alí es aún muy pequeño y se conforma con la bicicleta.




Conviví con esta familia tres días. Los beduinos sirios me enseñaron a hacer pan, acompañé a los niños a pastorear, y me hicieron visitar a todas las tiendas de sus familias amigas!


ESTAMOS INVITADOS A TOMAR EL TE




En una casa de té, día a día, un padre transmite a su hijo un asunto muy serio. En Syria se beben millones de litros de té al día.








Sin dudas, la sabiduría más valiosa que un hijo aprende se padre en Siria, aún cuando éste no se percate de la diaria instrucción, es la hospitalidad. El cuidador de las ruinas de Ciudades Muertas, cerca de Marrat al Numan –ciudad también castigada por los enfrentamientos- me recibió en su casa para gran algarabía de los piojos asomándose en la izquierda de la foto.



OKBAA: “MY FEELING IS GREAT BETWEEN BULLETS”




Esta es la ciudad de Aleppo, en el norte de Siria, una ciudad de 4 millones de habitantes, tan antigua que la Biblia la nombra como los tangos nombran Boedo. No era una ciudad pobre, pero si tradicional, y los ancianos de turbante y túnica cuya alma aún rondaba el desierto se cruzaban con estudiantes ávidos de reformas y con perfil de Facebook. Sobre todo, curiosos. Cuando visité el campus de la universidad, uno de ellos se acercó para preguntarme la hora en inglés, excusa para averiguar de qué país era. Se llamaba Okbaa y estudiaba medicina. Pero además era un poeta aficionado que escribía versos en árabe clásico que su generación no comprendía. Inevitablemente terminamos conversando: celebró mi argentinidad, y aventuró que mi pelo largo me hacía “más argentino” ya que me hacía parecido al Che Guevara. Me ofreció su casa y acepté, y desde allí exploré la ciudad. Okbaa parecía hipnotizado por los guiños nacionalistas de su gobierno. Soñaba con una gran Siria soberana, unida a Líbano y a Jordania que, para ubicarse en contexto, comparten raíces comunes como aquí las naciones llamadas “bolivarianas”.  Le pregunté a varios sirios si no les parecía una monarquía, que un presidente fuera hijo del presidente anterior. Uno de ellos me dijo “Don’t say that” – y me pidió que bajara la voz, pues las paredes escuchaban. Yo observaba la falta de ciertas libertades en Siria, pero sinceramente hoy, algunos años después, temo que la presente revolución instale un régimen teocrático aún más castrador...


Cuando volví a tomar contacto con Okbaa, a través de Facebook, la guerra civil ya había comenzado. Me sorprendió encontrarlo del lado de los rebeldes. Se había recibido de pediatra y trabajaba en un pequeño pueblo. Le pregunté cómo se sentía. Lo que me respondió pierde fuerzas si lo traduzco, y es la frase que titula este apartado.“Resistiremos hasta la victoria” – añadió, y recordé su afecto por el Che Guevara. Dijo que ya habían perdido a 10,000 mártires, y ni él ni yo sabíamos que la cifra llegaría a 45.000. Tenía mucha curiosidad de saber qué pensaban los argentinos de lo que estaba sucediendo. Le confesé que, para el común de la gente, se trataba de un conflicto más de Medio Oriente. Su respuesta me hizo tragar saliva. 


Dile a la gente que recuerde los 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar argentina. Bueno, eso mismo está sucediendo aquí ahora, mientras chateamosOkbaa Jaddou


Hoy Okbaa vive en Yemen, donde se refugió con su familia. Sigue salvando vidas en el hospital de Sanaa, la capital. Si hablás inglés y querés mandarle un mensaje diciéndole que a vos sí te importa la tragedia de Siria, te estará muy agradecido, y será una manera de que estas fotos, además de buscar el impacto, ayuden a unir nuestros pueblos. Podés escribirle en su perfil de Facebook.



UNIDOS POR LA YERBA LAVADA



Creo que uno puede ponerse en la piel de otro cultural en la medida en que puede arañar esa pátina de otredad y hallar puntos comunes. Que los que mueren sean musulmanes de un país que no muchos no podrían señalar en el mapa, no es un buen comienzo. Pero ¿no cambia la cosa si les cuento que quienes mueren toman mate? Siria es el principal importador de yerba mate fuera de América Latina. La costumbre llegó de la mano de aquellos que emigraron a la Argentina a principios del siglo XX, para luego regresar a su patria. Los sirios tienen su propio ritual, los recipientes son más pequeños y no rotan, y a la bombilla le dicen massasa. Sin embargo, uno ve que en un punto sus labios se desfiguran, miran su vasija, y empiezan a echar la yerba a un tacho mientras dicen no sé qué. No necesito saber árabe para entender que se les lavó el mate.




En la foto, Okbaa (derecha) y sus amigos fumando el argilleh en uno de los modernos cafés del barrio de Azizieh. Los viajeros también solemos “pecar”, al reducir la realidad a favor del romanticismo, mostrando sólo lo tradicional, lo que hace única a cada cultura pero también la ata a su propio estereotipo. El efecto colateral de esta costumbre es que, sin darnos cuenta, proveemos una fuente de no identificación. En Medio Oriente también hay autopistas y wi-fi, universidades y autos modernos. Pero claro, es mucho más entretenido fotografiar bazares, tiendas beduinas y comidas exóticas. No es fácil fotografiar espacios que en tu país de origen se verían similares...


Ojalá estas imágenes y breves anécdotas sirvan para darle un marco a la foto del Pulitzer, para verter sobre ella los otros niños posibles que eseniño beligerante desplaza del centro de atención. Necesitamos recuperar lo normal para tener una escala de lo excepcional, y dejar de aceptar tragedias como bolsas de nylon del supermercado. Quizás entonces las miradas que lancemos hacia esos otros sean como boomerangs que vuelvan al corazón. Haya paz.

-----------------------------------------------------------------------------------

MÁS INFO DE SIRIA:

La campana del gobierno: http://sana.sy/index_eng.html
Entrevista completa a Al Assad: http://www.youtube.com/watch?v=8s8UrZhkJRQ
Guerra Civil Siria en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Siria
Premios Pulitzer: http://www.pulitzer.org/
La visión de un vagabundo argentino: Vagabundeando en el Eje del Mal

TRES FOTOS DE LA GUYANA FRANCESA: EUROPA EN SUDAMÉRICA

$
0
0


Como aún no he tenido tiempo de subir un post con historias sobre Guyana Francesa y Suriname comparto con ustedes tres de las fotos que reflejan los aspectos que más me gustaron de ese pequeño territorio de ultramar francés enclavado en Sudamérica.

1. Tortugas marinas en Cayene. Llegamos a Cayene, la capital de la Guyana Francesa, a tiempo para avistar el desove de las tortugas marinas. En Venezuela y Colombia siempre nos habíamos perdido de este privilegio por poco. Las habíamos buscado, linterna en mano, en San Juan de las Galdonas, Venezuela, pero sin suerte. Imagínense la felicidad de Laura cuando nos enteramos que nuestra anfitriona de Couchsurfing de Cayene vivía sobre la playa ¡y las tortugas llegaban a desovar a la playita en frente a su jardín!




2. Diversidad cultural. Una de las cosas que más nos gustó de las Guyanas fue su diversidad cultural. En las Guyanas es totalmente normal encontrar templos hindúes, Shivas con tridentes, y Parvatis columpiándose. 




3. El Mercado de Kakao. El mercado más colorido de Guyana Francesa es sin dudas el de Kakao. Kakao fue poblada por refugiados Hmong provenientes de Laos. Tras la caída de la monarquía de ese país asiático, antigua colonia francesa, varias colonias de campesinos laosianos recibieron permiso para asentarse en la Guyana. Allí iniciaron huertas y fincas que abastecieron los mercados de toda la Guyana. En un país que depende de subsidios de Francia, los laosianos de Kakao son casi los únicos que trabajan la tierra. En este mercado uno se siente un poco mareado: gente de ojitos achinados te vendensus frutas en euros en Sudamérica....

Para saber más sobre cómo viajar a las Guyanas, no te pierdas la guía práctica de Lau sobre esos países.

GUÍA PRÁCTICA PARA VIAJAR A CUSCO

$
0
0



Si estás buscando consejos para viajar a Cusco y Machu Pichu por tierra, conociendo todo el Valle Sagrado de los Incas, datos prácticos, precios o itinerarios, este artículo te será de utilidad. Hace poco, la revista española VIAJES National Geographic, me encargó una nota sobre el asunto y entonces me dí cuenta: ¡Qué torpe! ¿Por qué no lo comparto con los lectores de mi blog? Yo sé que los tengo acostumbrados a leer sobre países remotos, pero con este artículo espero hacer justicia con un destino que todo viajero debe conocer.


 El artículo se divide en tres partes:


1.    Cusco
2.    Valle Sagrado
3.    Camino alternativo a Machu Pichu (próximamente, en post separado)

No te olvides que pronto saldrá a la luz nuestro nuevo libro, sobre Sudamérica, con crónicas de viaje de Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, Guyana Francesa, Brasil  y Antártida, con muchas historias, mapas, reflexiones culturales y sociales, ubicación de comunidades amazónicas,  caminos incas y playas perdidas del Caribe. Podés reservar un ejemplar a acrobatadelcamino@gmail.com Los otros libros conocelos aquí


1   CUSCO: CENTRO DEL UNIVERSO INCA y MECA VIAJERA



¿Por qué Cusco? Cusco es el kilómetro cero de cualquier aventura hacia el Valle Sagrado y Machu Pichu, sitios que con como una meca en muchos “primeros viajes” por Latinoamérica, de quienes llevan tiempo mirando el mapa, midiendo fuerzas y preguntándose ¿me animo? Si decidiste escaparte de la ciudad enloquecedora (llámese Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo o cualquier otra capital) tu viaje hacia el norte te irá conectando con modos de vida más armónicos, con comunidades indígenas que viven de la tierra y no contra la tierra, con salares del tamaño de un mar, con ruinas de imperios cuya sabiduría sigue dando vueltas por ahí cerca.

Cuando los incas fundaron su capital, la consideraron el ombligo del mundo, el centro de su imperio, el Tahuantisuyo, y desde ella empezaron sus conquistas. Yo sentí que era también un cruce de caminos para los viajeros y nómadas de todos los países y colores que se cruzan en hostels, bares y cafés. La ciudad entera parece estar viajando a través de los pies y la energía de quienes la visitan.





REQUISITOS PARA ENTRAR A PERÚ

Si sos argentino no necesitás pasaporte ni visa para entrar a Perú. Dicho esto, yo siempre viajo con pasaporte. Nunca se sabe cuando te invitan a Rusia en plato volador :-)  En ambos casos te dan 90 días y un formulario llamado Tarjeta Andina, que hay que completar y te devuelven sellado. NO lo pierdan, lo tendrán que presentar al salir.


¿CUAL ES LA MEJOR ÉPOCA DEL AÑO PARA VIAJAR A CUSCO?

  • La mejor época es de abril a noviembre(temporada seca). Refresca mucho por las noches (¡así que lleven abrigo!) pero los días son soleados y despejados, pudiendo el termómetro escalar hasta los 22 grados. A tener en cuenta: Junio a agosto es temporada alta y los precios suben un poco. Los festivales más importantes son: Inti Raymi (24 de junio) y Qoylluriti (mayo a junio, variable)    
  • De diciembre a marzo llueve bastante y suele haber avalanchas en el Camino del Inca, que puede cerrar por esa causa. Un par de veces eso ha terminado mal, con carpas llevadas por la corriente.




CHECK-LIST DE LA MOCHILA PARA CUSCO

1.        Botas de trekking bie cómodas.
2.        Campera Impermeable (*) y poncho de lluvia para las excursiones
3.        Bolsa de dormir
4.        El secreto de Laura: tapones para los oídos para los hostels ruidosos 
5.        Botella de agua
6.        Despertador para no perder buses de madrugada
7.        Linterna para acampar de noche en el camino del Inca
8.        Candado para la mochila/carpa, para  desalentar amigos de lo ajeno.
9.        Sombrero y gafas para protegerse del sol en las caminatas de montaña.
10.      Repelente
11.      Malla para meterse en las termas de Aguas Calientes
12.      Kit de primeros auxilios
13.      Tarjeta ISIC o certificado alumno regular para descuentos en entradas.





(*) Se pueden conseguir buenas camperas imitación North Face (hechas en China) por buenísimos precios por todo Cusco.

¿CÓMO LLEGAR?




Por tierra:

Como saben me encanta viajar a dedo, no por economía, sino por pura aventura, adrenalina y contacto social. Las dos rutas que siguen –desde Argentina- las pueden hacer –a su gusto- a dedo o en bus. Si necesitás consejos para hacer dedo, lee este post.

Hay básicamente dos rutas para llegar a Cusco viniendo desde Argentina. 

  • Una es cruzando Bolivia y entrando por el Titicaca a Perú y conectando desde allí con Puno y luego Cusco. Es el camino más interesante y culturalmente coherente con lo que vas a ver, ya que dicen que los dioses incas emergieron del Titicaca y siguieron el mismo camino.
  • La otra es cruzando a Chile por el Paso de Jama en la Provincia argentina de Jujuy, y luego subiendo por la costa del Pacífico chileno y peruano por la Panamericana hasta Arequipa, y de ahí cruzar los Andes hacia la antigua capital Inca. Es la más rápida, hay más pavimento y se viaja más fácil a dedo por Chile que por Bolivia.
  • Una vía alternativa y muy poco usada es desde Porto Velho, a donde se llega desde Manaus en el Amazonas brasileño. Desde Porto Velho se puede conectar por carretera asfaltada por la frontera de Assis Brasil (BR) – Iñapari (Perú) – Puerto Maldonado – Cuzco, atravesando 763 km en territorio peruano.



Los que tengan más dinero que tiempo, pueden considerar los buses internacionales desde Buenos Aires hasta Lima (bajándose en Arequipa) o tomarse un avión.


¿QUÉ MONEDA LLEVO?





Lo ideal es llevar dólares y cambiarlos a SOLES PERUANOS (S/.) la moneda local. Su cambio con el dólar (Abril de 2013) es de 2,58 Soles por dólar. Si entran a Perú por Panamericana desde Chile pueden cambiar en los puestitos de la terminal de Tacna. Si necesitan cambiar más en Cusco, hay casas de cambio en la Plaza de  Armas y por la Avenida El Sol.También por allí hay cajeros. Cambiar dólares en Perú es legal y libre. Algunos de estos agentes también cambian cheques de viajero.


ALOJAMIENTO


Hay infinidad de hostales y posadas de todas las categorías. Si llegan por bus los van a atajar un montón de mujeres ofreciéndoles hostel. Nosotros nos sentimos muy cómodos en el Riqchary Hostel. No era el más barato pero regateamos :-) No se alojen en la zona de la terminal, porque todos los atractivos turísticos les van a quedar lejísimos.


Precio de alojamiento en Cusco (orientativo)


Dormi Baño compartido  de 15 a 25 soles (baño compartido)


Habitación single privada  40 soles


Habitación doble privada  60 soles


Otros viajeros han conseguido precios inferiores en Mirador Hanan Qosqo Lodge (Qoricalle 445) y Tinkuy Huasi (Tullumayo 267) con menores comodidades y peleando precio por varios días. Ideal para grupos pequeños de viajeros en bajo presupuesto.

  • Por esos precios normalmente los hostels incluyen TV, wifi, baño con agua caliente y desayuno.
  • Pregunten dos veces lo del agua caliente, que de noche hace muuucho frío.
  • Si van a hacer alguna excursión o trekking con agencias, pueden normalmente dejar equipaje en los hostels sin cargo.

Como en todas partes, les recomiendo utilizar la red de intercambio de alojamiento Couchsurfing, aunque como en muchos sitios turísticos, muchas veces es difícil conseguir que respondan sin que después termine siendo un hostel o te quieran cobrar. (Los que en su perfil dicen que trabajan en turismo tienen alta probabilidad de estar pescando clientes más que ofreciendo hospitalidad)


COMIDA


                                       No se asusten, además de cuy hay otras opciones...


Comer en Cusco es muy económico, sobre todo por la cultura del mercado y la comida callejera. En el céntrico Mercado Central de San Pedro se puede desayunar por 2 S/. y almorzar o cenar por 3-5 S/. Por toda la ciudad hay comedores locales donde el menú tampoco supera los 5 S/. e incluye sopas como entrada y refresco (un vaso de jugo o té). Nosotros almorzábamos (fija) en un comedor donde todos los días había arroz con trucha, también  por 4 S/.
Los platos son casi siempre a base de arroz. Los más tradicionales son:

  • Seco de carne, pescado y pollo (léase arroz acompañado de un poquito de...)
  • Lomo saltado
  • Ají de Gallina
  • Cuy (si tenés ganas de probar un conejito de india esta es tu oportunidad)
  • Hay platos especiales que sólo se preparan para fiestas, como el Chiri Uchu (para Corpus Cristi)





Precio de algunos snacks:
  • Jugos mixtos (naranja con piña, con papaya, etc) en el Mercado: 2,50 S/.
  • Cerveza Cusqueñanegra (mi favorita en Perú): 5 S/.
  • Picarones: donas fritas dulces (algo muy raro pero delicioso): 2,50 S/.
Western Food:
  • Hay cantidad de cafés, pizzerías y hasta un Starbucks… Los precios de pizzas, hamburguesas, etc son lógicamente mucho más caros que los ya citados.
  • Punto obligado para todo gringo que pasa por Cusco el Paddy`s Irish Pub, el pub irlandés a mayor altura del mundo. Dicen que es el bar con mejor onda para ver los partidos de fútbol tanto de las ligas sudamericanas como europeas.

Comida Peruana Gourmet:

Si quieren darse un gusto y probar platos tradicionales con un toque vanguardista, como un pisco de maracuyá o un ceviche gigante, áltamente recomendado el restaurante Inka Fusión, a una cuadra de la Plaza de Armas (Calle Loreto 125)


                      Para vengar esas hormigas vivas que nos hicieron probar en el Amazonas...


TRANSPORTE

¡Caminen! Que Cusco es hermosa a pesar de tener muchas calles empinadas. Un taxi de la terminal a la Plaza de Armas, donde están la mayoría de los hostels, les va a costar 6 S/. Y luego, en general, dentro del radio céntrico con S/. 4 alcanza.



¿QUÉ NO HAY QUE PERDERSE EN CUSCO?



  • Plaza de Armas: era el kilómetro cero del Imperio Inca, desde aquí partían los caminos hacia los cuatro suyoso regiones del Imperio. Fue el sitio del martirio de Tupac Amaru
  • En la Catedralse puede ver una versión local de la Ultima Cena en la que Jesucristo está frente a un tremendo plato de cuy. Sus cimientos son incas y pertenecían al antiguo templo de Viracocha. Para ver el interior de las iglesias, lo ideal es recorrerlas los domingos hasta las 9 de la mañana, ya que están en misa y no cobran entrada.


  • Qoricancha: el más venerable de los templos del sol incas. Sobre sus cimientos se edificó el Convento de Santo Domingo. Su arquitectura híbrida resume la historia de Perú.
  • Lo que hace única a la ciudad es la cantidad de muros incas incorporados en la trama urbana colonial, como el callejón Loreto y sus muros del Acllahuasi (antigua morada de las vírgenes que servían al Inca) y la famosa Piedra de los Doce Ángulos está en la calle Hatun Rumiyoc.
  • BarrioSan Blas: colonial y empinado, con muchas tiendas de artesanías.

¿Qué es el boleto turístico (BT) y que cubre?

  La única manera de acceder a algunos de los museos de Cusco y –principalmente-  a casi todas las ruinas arqueológicas del Valle Sagrado es comprando el Boleto Turístico, un ticket único que cuesta S/. 130  o S/. 70 para estudiantes menores de 26 años con tarjeta ISIC. Se puede comprar en  Av. Sol N° 103 (Lunes a Viernes 8 AM a 5:30 PM y Sábado de 8:30 a 12:30) y tiene una validez de 10 días.  El Boleto Turístico incluye: Catedral de Cusco, Museo de Arte Religioso, Iglesia de San Blas, Museo de Historia Regional, Monumento Pachacutec y los siguientes sitios del Valle Sagrado: Sacsayhuaman, Qenko, Puca Pucara, Tambo Machay, Pisac, Ollantaytambo y Chinchero. No incluye Machu Pichu.






Un personaje popular de Cusco conocido como "el cieguito de la Calle del Medio". En 2008 lo conocí, y encantado por la paz que arpegiaban sus dedos le tomé la primera foto del collage. En esa oportunidad no me di cuenta de su ceguera. Le dejé unas monedas en su alcancía y seguí viaje. Meses después decidí ampliar su foto, e incluso logré vender algunas copias. En mi regreso a Cusco (2012), cuatro años después lo encontré (segunda foto). Quería obserquiarle una copia de la fotografía. El la aceptó muy alegre (tercera foto) y entonces supe de su enfermedad.Dijo que aunque él no pudiera verla sería un hermoso presente para su familia. El hombre espera una operación que le devolverá la vista. Mientras tanto su música rebota como ángel entre los estrechos pasadizos incas.


MUSEOS TRADICIONALES Y OTROS NO TANTO…

Hay demasiados museos para listarlos a todos. Estos los visité personalmente:

  • Museo del Sitio de Qoricancha: en el subsuelo del mismo Qoricancha. (entrada S/. 10)
  • Museo Histórico Regional. Si no terminás de entender quiénes fueron Tupac Amaru y Garcilaso de la Vega, este es tu museo-mata burros.
  • Museo de Arte Popular: algo bizarro, con miles de figuras en miniatura de todos los festivales, celebraciones y danzas locales, con sus demonios y seres mitológicos. Para entender el significado de festivales como el Inti Raymi o el Qoylluriti
  • El Museo de plantas sagradas, mágicas y medicinales explica todo lo que hay que conocer sobre la coca y la ayahuasca, entre otras plantas. Nos trajo frescos recuerdos de la vez que una comunidad shuar del Amazonas ecuatoriano compartió sus plantas con nosotros…

Voluntariado en Cusco: 
¿Querés viajar a Cusco y conocer cómo es la vida en las periferias semi-rurales de Cusco y aportar a la educación de sus niños? Contactate con Cooperar Perú y acompañalos. Tienen también un hostal, algo básico, llamado Hostal Caja Mágica, que financia sus actividades educativas.



2.    VALLE SAGRADO


Al viajar a Cusco y luego recorrer el Valle Sagrado, tuve la impresión de que era mentira que el Imperio Inca se había inclinado ante la pólvora y el mosquete de los conquistadores. Este corredor de quebradas y pampas surcadas por caudalosos ríos, se entrelaza orgánicamente con ruinas arqueológicas entre las que pastan vicuñas y llamas. Su campesinado es parte del patrimonio, pues las dispersas comunidades rinden homenaje a técnicas de cultivo que antaño abastecieron al mayor imperio de Sudamérica. Atención: es necesario comprar el boleto turístico para poder acceder a muchos de los sitios arqueológicos.




En el día desde Cusco:

Sacsayhuaman, el primer atractivo, está a penas 2 km de Cusco, por lo que puede ser visitado incluso a pie. Se trata de una laberíntica fortificación en ruinas. Desde allí hay excelentes vistas para tomar fotografías aéreas de Cusco. Muchos de los guías que se ofrecerán a contarles la historia del lugar saben muy poco sobre el mismo. Es mejor poner a prueba al guía de antemano, nunca pagar por adelantado o recorrerlo directamente con info bajada de internet.

Otras ruinas importantes incluidas en el Boleto Turístico son Qenko (6 km de Cusco. 3850 mts) con interesantes canales en zigzag, laberintos y –aventuran algunos- depósitos de chicha sagrada,  Puca Pucara, una fortificación militar cuyo nombre en quechua significa “fortaleza roja” por el color que toman las piedras al atardecer, y Tambomachay, sofisticado sitio ritual destinado al culto al agua. 

¿En qué orden recorrer tantas ruinas y pueblitos? si no son expertos en el tema o no tienen todo el tiempo del mundo, visiten sólo Sacsayhuaman desde Cusco, lo que les dará un pantallazo del tema, ya que los otros tres quedan más lejos por la ruta que va a Pisac, que pueden visitar a la vuelta. 


TRANSPORTE EN EL VALLE SAGRADO: La mayoría de los mini-buses y taxis compartidos que viajan a los pueblitos del Valle Sagrado salen de la terminal de Av. Grau 535 entre las 5:30 am y las 8 pm. De todas formas, el autostop funciona muy bien.


Precios orientativos x tramo:
Cusco-Chinchero: S/. 2
Cusco-Urubamba: S/. 3,50
Cusco-Pisaq: S/. 2


Empezando por Chinchero, el itinerario se muestra en el siguiente mapa.






Lo imperdible del Valle






Chinchero (mi favorito) Pueblo que alguna vez fuera la hacienda real de Tupac Inca Yupanqui.  Su iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, construida en el año 1607 sobre cimientos incas, es para mí la iglesia más bonita de todos los Andes. En sus cercanías hay mujeres indígenas que venden pulóveres y textiles muy bonitos. En el mercado dominical, además, se puede ver el trueque tradicional de hojas de coca por chuño, maíz y frutas. (Entrada con BT)


                                                   ¿Qué gusto tiene la sal?

Maras. A una hora de este poblado se encuentran estas salineras, cuyos tres mil pozos inundables han sido explotados desde la era incaica. El paisaje es surrealista y cegador (lleven lentes de sol) No hay alojamiento, hay que volver a Urubamba o acampar. Entrada: S/. 5

Moray.Las ruinas de un antiguo centro de experimentación agrícola incaico presenta terrazas de piedra concéntricas y en desnivel que lograban simular una veintena de microclimas aptos para su siembra. No hay alojamiento. Entrada: S/. 10


                                             ¡Por nada del mundo se pierdan los mercados!


Urubamba: el pueblo principal del valle no tiene ruinas, pero es una buena base desde donde moverse hacia Maras y Moray. Además, hay hospedajes, cajeros y otras amenidades. Todas las tardes, en la plaza, los extranjeros que se han afincado en el pueblo organizan una feria de platos orgánicos a precios up-market, dirigidos más que nada a turistas extranjeros. Pero la atmósfera es agradable.

Mucha gente visita Maras y Moray en una caminata desde Urumbamba. Nosotros hicimos Cusco-Chinchero-Maras a dedo, y desde allí caminamos a Urubamba.




Calca y una caminata desconocida. Desde Calca (2930m) parte un sendero por el Valle de Lares que se realiza en unas cinco horas, partiendo de la Hacienda de Huarán, cruzando dos pasos +4000m y terminando en las aguas termales de Lares. Se puede volver en mini-buses.

                                              Contacto con la tierra - Yucay
                                   
Yucay, el toque zen. En este diminuto pueblo dos soñadores, Avishaí (Israel) y Viviana (Perú) abrieron el Sacred Valley Retreat B&B una hostería ecológica que prepara comidas orgánicas con ingredientes de su propia huerta, ofrece caminatas guiadas y sesiones de meditación y yoga. Lau creyó encontrar allí un lugar para vivir.

Ollantaytambo. El pueblito respeta con rigor el trazado inca original y es famoso por las terrazas de cultivo incas talladas en las inclinadas laderas de la montaña. (Entrada con BT). Desde allí también se pueden tomar buses hacia Santa María, donde empieza el camino alternativo a Machu Pichu.

Pisaq. Lo pongo al final, pero se puede hacer como primer destino después de Cusco si se saltean Chinchero. Nosotros lo hicimos de regreso. El pueblo es famoso por las ruinas de una antigua fortaleza inca que aparecen tras un buen rato de caminata montaña arriba. Hay varios grupos de ruinas (Pisaqa, Intihuana y Kanchiraqay) Si te aburriste de las ruinas y querés dejar una huella en la comunidad local, visitá la ONG Amistad Sagrada. Allí nuestro amigo Sanang hace trabajo comunitario en las aldeas. Si vas a comprar una artesanía, comprándola aquí dejás una huella.

Desde ya, con un buen mapa, las posibilidades de caminatas y visitas a comunidades son infinitas.

Para leer la “Guía práctica para conocer Machu Pichu” hacé clic en este enlace (próximamente)

Si tenés un dato valioso, un hostel económico, museo o consejo práctico, ¡por favor déjalo como comentario en el blog (no en el de Facebook) así otros se benefician!


Si la guía te fue útil hacela circular, compartiéndola en las redes sociales. 


¡Buenos caminos!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 


Podés seguirnos por Twitter o Facebook, o recibír las actualizaciones via e-mail suscribiéndote en la barra lateral. ¡La vuelta al mundo a dedo continua!


BLOGTRIP A LA RIOJA ! #LaRiojaBT (UN REENCUENTRO)

$
0
0


Antes de comenzar mi vuelta al mundo, en enero de 2005, decidí "entrenarme" en casa. Tomé un mapa de Argentina y busqué un destino difícil. ¿Quién sabe la cantidad de montañas que deberé subir? ¿cuántos desiertos y altiplanos deberé atravesar? Había que acostumbrarse. Y por eso, con un amigo, decidimos intentar llegar a la Laguna Brava, en La Rioja. A dedo... Así esta provincia se transformó el último viaje del capítulo sedentario de mi vida. Después salí. Fui y vine. Volvía  irme, volví a venir. La semana que viene, me estaré reencontrándo con esta hermosa provincia gracias al Blogtrip al que fui invitado por la Secretaria de Turismo de La Rioja. Hay un itinerario interesante y un vehículo que nos llevará a manera de Roadtrip. Si querés seguir el evento por Twitter, está atento al hashtag #LaRiojaBT. Pronto, los posts riojanos en el blog. 

LA QUEBRADA DE LOS CÓNDORES EN LA RIOJA: METÁFORA DE LA LIBERTAD

$
0
0
 condor en vuelo


Cuando llegó la invitación para el último blogtrip a La Rioja no pude dejar de sonreír. El avistaje de cóndores en la Quebrada de los Cóndores fue el primer punto del itinerario en ser revelado. Me puse contento, pero lo que siguió mi interesó aún más. El lema con que esa provincia argentina quería mostrarse era “un regreso a los orígenes”. Imaginé –y luego comprobé-  que se referían a las paredes rojizas del Talampaya y sus fósiles prehistóricos. En mi corazón, sin embargo, me preparaba para un reencuentro con otrosorígenes. Los orígenes para mí no son sólo una cuestión de tiempo, sino una actitud que nos desviste de las costras que no necesitamos. No se puede ser viajero sin recuperar esos otrosorígenes: la libertad, la esencialidad y la serenidad. El reciente viaje a La Rioja, provincia muchas veces pasada por alto, me puso cara a cara con los tres...



Muchas veces recibo al correo pedidos de consejos para gente que está saliendo por primera vez de viaje. Me consultan por marcas de mochila o el presupuesto más adecuado para tal o cual país. Y yo por no quedar muy Señor Miyagi respondo a esas dudas concretas y me callo lo que para mí es lo principal: sin esos tres orígenes no hay viaje que prospere.La libertad es el principal de ellos, y el cóndor es su mejor metáfora.

¿Pero se puede hacer avistaje de cóndores en La Rioja? Tengo que admitir que desconocía por completo la existencia de la Reserva NaturalQuebrada del Cóndor. Los cinco bloggers del La Rioja BT nos preguntábamos de hecho si el lugar no sería puro mito mientras la oscuridad envolvía la combi que nos traía desde  el aeropuerto de La Rioja. Los cóndores no aparecían por ningún lado.  Viajamos casi 200 km hacia el sur desde La Rioja capital y llegamos al Departamento Angel Vicente Peñaloza. El asfalto nos saludó con un pañuelito blanco en Tama, donde tomamos el desvío de ripio a Pacatala. Desde allí empezamos a seguir distintos caminos rurales, trepando la Sierra de los Quinteros hasta los 1.010 msnm. Noté, con agrado, que nuestro chofer estaba perdido. Eso significaba que no era un lugar de paso, y que la naturaleza que nos aguardaba tenía otras prioridades que la correcta señalización vial. Hay lugares que hay que merecerlos.


posta los condores



desayunos hospedajes rurales

                       Ordenando las notas mientras los otros bloggers dormilones llegan al desayuno

Con lo cansados que estábamos fue un alivio ver que nos esperaban en el hotel Posta Los Cóndores. Era uno de esos rústicos hospedajes rurales aislados de todo, adornados con ruedas de carreta, arados, adobe y mucha piedra. En nuestra habitación chisporroteaba un hogar con brazas encendidas. En el salón comedor, un estante con libros en inglés nos avisa que el turismo internacional ya está enterado de este paraíso y no le molesta para nada la falta de wifio señal de celular: la conexión que se ofrece es de otra clase. Ese contacto sucedió a la mañana siguiente.

finca las higueras


La combi nos dejó en un sendero por el que caminamos media hora. Hay que tener buen calzado por las piedras y espinas de molles y cactus gigantes, pero se trata de un terreno nivelado de muy baja dificultad apto para todas las edades. 


cactus gigantes


La Quebrada del Cóndor es un cañón de varios cientos de metros de profundidad, en cuyo fondo meneaba el río Los Chocallos. Allí nos colocamos, justo al borde del precipicio insondable. En las paredes verticales los cóndores tenían sus apostaderos y nidos. Es decir, estábamos más altos que sus nidos, y los veíamos ascender en espirales desde abajo, a veces de a uno, a  veces en grupos. La calidad del avistamiento era excepcional, uno de los pocos sitios del mundo donde el humano puede situarse a menos de 10 metros de distancia. Por instinto tomé mi cámara...

El espectáculo arranca de pronto y a toda orquesta. No hubo tiempo para preámbulos ni explicaciones, tres cóndores pasaron volando rasantes no muy lejos de nuestras cabezas. No lo podíamos creer.También por instinto, se me piantó una lágrima como si en el fondo el cóndor y yo hubiéramos sido viejos conocidos, como si algo tuviera en común conmigo y con todos los viajeros.


Quiero compartir las imágenes que tomé sin muchas palabras, porque en silencio me quedé, acurrucado junto a Lau al borde del cañón rocoso, mirando el cielo y nada más.


condores volando en grupo
                                  
                                                     Algunos planeaban en busca de los rayos del sol



pareja de condores

                                            ¡A estos les gustaba siempre viajar juntos!

Los cóndores llegan a tener una envergadura de 3 metros y son la segunda ave voladora más grande del mundo, después del albatros errante (3,50 mts). Eran, hasta hace poco, perseguidos por los puesteros y lugareños, la mayoría criadores de cabritos. Existe el mito rural de que los cóndores se alimentan de los cabritos recién nacidos, y algunos dicen incluso que los han avisto llevarse uno entre sus garras. El problema es que los cóndores no tienen garras para cazar ni pico como las águilas cazadoras. Son aves carroñeras que se alimentan de infortunados roedores o los desperdicios de algún puma. La situación me recordó a las águilas coronadas de la Provincia de La Pampa y los valientes voluntarios que concientizan sobre su preservación. Aquí en La Rioja, los puesteros que antes disparaban al cielo ahora guían a los turistas que apuntan con sus teleobjetivos. Todos felices.


dique de olta

                                          El espectáculo empezó cuando llegó el atardecer...


atardeceres espectaculares

                           Era imposible no derramar una lágrima. Ocaso con media docena de cóndores.           


Y si llegaste hasta acá leyendo el post, te lo ganaste, ¡éste es el premio! No dejes de mirar el siguiente ¡video con todos los cóndores en vuelo!






Datos prácticos:

Cómo llegar:




Dónde alojarse: Posta Los Cóndores, en el paraje Santa Cruz, 22 km al sur de Pacatala. A fecha 7/2013, $790 (1 dólar = 5,40 pesos argentinos) la habitación doble con pensión completa. Ellos organizan excursiones a las dos condoreras ($140 y $220 a caballo) y tienen opciones de trekking, rappel y tirolesa con previo aviso. Ir con reserva previa.

Opción mochilera: no hay hostels ni campings. Sólo se me ocurre la opción de alquilar un auto por el día o engancharse con algún turista motorizado. Los viajeros independientes pueden contratar la excursión a la condorera desde la posada.

¡Si les gustó esta entrada ayúdenos a difundirla! 

-----------------------------------------------------------------------------------


Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” sólo nos tenés que mandar un mail a acrobatadelcamino@gmail.com 

¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo. Más info aquí 

Podés seguirnos por Twitter o Facebook, o recibír las actualizaciones via e-mail suscribiéndote en la barra lateral. ¡La vuelta al mundo a dedo continua! 

DE VILLA UNIÓN A CHILECITO POR CUESTA DE MIRANDA Y RUTA 40

$
0
0
señales de transito en argentina


Unir Talampaya y Villa Unión con Chilecito  por la Ruta 40 es uno de los placeres de viajar por La Rioja. Al igual que en todo el noroeste, la orientación norte sur de las cordilleras y los valles hace que trasladarse lateralmente sea solo posible gracias a zigzagueantes cuestas inventadas por el hombre. Allí donde la geografía daba un changuí, valientes ingenieros que se batían a duelo con la ley de la gravedad habían dibujado planos imposibles. Rutas donde se supone que no debería haberlas. ¡Eran mis favoritas! El Noroeste Argentino tiene mucho de eso y la Cuesta de Miranda, como portal de la región Norte a la que recientemente se incorporó la provincia, es un prometedor aperitivo para quien este recorriendo la ruta 40 de sur a norte. Pensaba en todo esto mientras la combi del "Blogtrip La Rioja",  equipo de bloggers del que Lau y yo éramos parte, dejaba el Hotel Cañón de Talampaya, en Villa Unión, en el que habíamos pasado la noche y desayunado. Antes, ya habíamos avistado cóndores en La Quebrada del Cóndor y recorrido el Talampaya en bicicleta...



                                                          

cuesta de miranda

                                                          Impresionante paisajes de la Sierra de Famatina


                        
                                                                Los infaltables cardones


La distancia de Villa Unión a Chilecito tomando la Cuesta de Miranda es de 105 km. En ese kilometraje cada metro es distinto e inolvidable. Cambia la luz, la perspectiva, la montaña se vuelve un carnaval de bermellones, ocres y tonos terracota que danzan en cada curva. (Y hay 80 curvas). Abajo, el río Miranda se retuerce entre las paredes del cañón que él mismo ha creado. Cuando el ingeniero italiano Vicente Bolalli la construyó, entre 1918 y 1923, para abrir un paso entre las Sierras de Famatina respetó las técnicas de construcción nativas de piedras encastradas entre sí.  Aunque hoy no sea evidente, está trazada sobre un camino incaico, cuyo estilo fue simulado por picapedreros de origen croata. 






Buena parte de los 105 km están ya pavimentados, aunque se ha decidido conservar un tramo significativo de ripio para los amantes de la aventura. Se me ocurrió preguntar a nuestro guía quién era Miranda. Y él pudo atajar con éxito. Nos contó que era uno de esos tipos que tenía mulas y las alquilaba para pasar mercancías a Chile. Un diminuto caserío llamado Puerto Alegre marca el último sitio con agua antes de pasar a Villa Unión. Al parecer, era donde farreaban los arrieros. Si algún animal venía medio flojo, era mejor hacerlo al asador en Puerto Alegre a que se muriera arriba en la cordillera…



cuesta de miranda


No era la primera vez que hacía el trayecto. En 2010, había hecho el camino llegando a Villa Unión desde San Juan. Esa vez no iba en una combi con calefacción, sino en el Taunus de Jorge, un trabajador de la curtiembre, que se iba destartalando en el camino (el caño de escape, que estaba atado con alambre, se desenganchó e iba raspando como las cucharas que cuando era chico le poníamos a los autos de plástico de F-1).



tatuajes para mujer


Se me ocurre que en la vida hay que ser un poco como la Cuesta de Miranda, y atravesar todo tipo de obstáculos y espejismos. Ya sabemos que los últimos son más peligrosos y que las cadenas más pesadas son las virtuales. Por eso me gustó este tatuaje que tenía una de las chicas que nos acompañaron en el viaje. Dice "Attraversiamo" (en italiano, Atravesamos). Porque aunque se refiera a travesías de la vida combina muy bien con este sector de la Ruta 40 por el corazón del Famatina.


La Variante de la “Vuelta al Pique”


secretaria de turismo de la rioja


Tras tomarnos una foto en uno de los miradores de la Cuesta de Miranda, llegamos a Sañogasta, donde nos encontramos con amplias plantaciones de nogales y almendras. Reconocimos inmediatamente los parrales del Colovatti, uno de los magistrales malbecs riojanos que probamos ayer, entre chivito y aceitunas rellenas con morrón y zanahoria. Allí, podríamos haber seguido directamente hacia Chilecito, pero tomamos el desvío de “la Vuelta al Pique”, en un terreno solamente apto para 4x4 o vehículos altos que pasa por el pueblo de Guanchín, en donde viven poco más de 1000 personas.  Este circuito se está promocionando como sitio de turismo alternativo, con opciones de caminatas, mountain bike y cabalgatas. Lo bueno de tomar la Vuelta del Pique son dos cosas. Permite apreciar las dimensiones de la Sierra de Famatina, que al estar separada del sistema andino es la sierra continental más alta del mundo (6.300 mts) y conserva nieves eternas en su cumbre durante todo el año. Y lo principal, es una forma interesante de llegar a la próxima sorpresa: la estación Nº2 del Cable-carril de Chilecito.

UN CABLECARRIL PARA ESCAPARSE DEL SENTIDO COMÚN

$
0
0
cablecarril de chilecito


A veces encuentro poesía y palabras donde menos lo espero. El siguiente texto surgió a raíz de una visita a la Estación 2 del Cablecarril de Chilecito. En él hallarán información práctica al comienzo, como para confundir a Google y hacer pisar el palito a turistas precavidos que dibujan el itinerario en hoja cuadriculada antes de salir con su familia en el coche. (Ah,¿eres uno de ellos? ¡Bienvenido al blog!) Qué pena con ellos: hacia el final del escrito serán sometidos a un exorcismo en los límites de la poesía,  por letras rebeldes que se toman el pire de todo sentido común y buscan otros acuerdos.

La extensión de la infraestructura humana sobre todo el planeta se daba, a finales del siglo XIX, en todos los frentes. El Canal de Suez (1869) unió el Mediterráneo con el Mar Rojo y los Hermanos Wright (1902) conquistaron el aire con un endeble aeroplano que parecía de origami. Aparecieron dirigibles y transatlánticos que, aunque se quemaban y se hundían, demostraban que el ser humano estaba destinado a adueñarse de cada centímetro del planeta. En Argentina hay muchos ejemplos obrados por ese espíritu de optimismo técnico. El más famoso será el Tren de las Nubes, pero La Rioja –de perfil más bajo- se guarda un as bajo la manga: el Cable Carril de Chilecito, el más alto y largo del planeta. Con 35 km de largo, el tendido del cable, sostenido por 262 torres unía la mina aurífera La Mejicana, a 4600 msnm con el ferrocarril de Chilecito, 3000 metros más abajo, desde donde el mineral procedía a los puertos de Rosario o Buenos Aires para su exportación.  ¿Puede la visita a una ruina de la era industrial tener algo de poético? Es deber del viajero encontrarlo, siempre...




estacion 2 cablecaril chilecito


Por empezar, el paisaje hacía difícil que uno se concentrara en la obra de ingeniería. A 50 metros, aún parecía una discreta estación de ferrocarril. Hasta que vimos las vagonetas, pequeñas, alineadas, colgantes y quietas. En sus épocas de gloria, 450 de ellas eran “izadas” hasta la boca de la mina, donde podían ser cargadas con hasta 500 kg de roca cada una. Ahora disfrutan de una jubilación de óxido bajo el sol riojano. Nuestro guía nos cuenta que la empresa alemana que lo construyó entre 1903 y 1905, prometió 100 años de garantía. El cable-carril dejó de utilizarse en 1946 pero, increíblemente, alguien tuvo la pésima idea de reactivarlo con fines turísticos en 1996. Como prometían los fabricantes,  la maquinaria se puso en marcha. Pero al no estar diseñadas para llevar gente, dos vagonetas chocaron en el aire y dos personas cayeron al vacío. En 1982, había sido declarado Monumento Histórico Nacional.

fabrica de calderas


Lo que mi invitó a reflexionar fue el interior de la estación. Allí se encontraba la caldera que producía, gracias a la combustión de quebracho chaqueño,  la fuerza de vapor que movía a ese ciempiés gigante. Como un niño que encuentra un antiguo mapa del tesoro y descifra uno por uno los caracteres de otra lengua (sí, soy de la generación que vio “Los Goonies”) leí: Rheinische Dampfkessel und Maschinen Fabrik. BUTNNER GmbH. Uerdingen am Rhein). No era necesario tener un mapa a mano, la caldera había sido fundida en Alemania, a orillas del río Rin, en el pueblo de Uerdingen. Entonces teníamos: una caldera de acero manufacturada a orillas del Rin, que quemaba quebracho colorado del Chaco para bajar del Famatina el oro que luego se iba –que raro- a Inglaterra. Hay alguna fibra íntima que se mueve cuando encuentro en una coordenada puntual del mundo, como puede ser Chilecito, la influencia de un lugar totalmente distante y, a primera vista, poco relacionado. ¿Uerdingen? ¿Dónde quedaría eso?

mapa antiguo de alemania


Al llegar a casa, lo busqué en el mapa. Pero a simple vista no lo encontré. No me extrañó, tampoco sus calderas eran estrellas de pop, de hecho, me había sentido bastante nerd al notar que era el único que parecía interesado en la tapa de esa tatarabuela de las ollas Essen. La ciudad de Essen (que en alemán también significa “comer”) aparecía de hecho en el mapa en la zona del Rin, y me pareció lógico que los fabricantes de cacerolas y calderas vivieran cerca. Por eso hice zoom por todas las curvas y contracurvas de ese río de castillos y nibelungos. Entonces apareció, como un tímido distrito de su vecina mayor, Krefeld, en una zona donde los suburbios de las grandes ciudades se habían aglutinado como telarañas unos con otros. Presa de la curiosidad, busqué en un Atlas de 1886 donde, finalmente, encontré a Uerdingen como un pueblo, tal lo que era cuando se construyó el cable-carril. No fabricó las suficientes calderas para ganar la pulseada para que los mapas conservaran su nombre.


botas de trekking land rover

                    Salida de Bonn en mi caminata de 2007. El diario envolvía dos panes caseros. 


¿Y por qué un post sobre La Rioja termina con la búsqueda del tesoro de un pueblo desaparecido? No hay motivos claros. Últimamente estoy muy sensible a lo que en una cosa hay de otra. Efectos colaterales del nomadismo acumulado, hipervínculos de la memoria: todos los cafés que beba en mi vida me transportarán a los pueblitos colombianos por los que alguna vez viajé;  todas las aceitunas, a La Rioja. Acaso la caldera me llevó a ese Rin por el que había caminado en 2007, de Bonn hasta Bacharach, ensayando poses sibaríticas con copas de vino blanco de los parrales locales, con 2 euros en el bolsillo y acampando en el jardín de algún buen samaritano. Porque todo está conectado amigos. Sólo hay que aprender a correr el telón. A mí el cablecarril me llevó hasta Uerdingen. Cualquier objeto aparentemente estático puede activar el cable-carril de la memoria, el sabor de una cerveza llevarnos al beso de una mujer lejana, un boleto de tren o un buen libro a ese viaje ya hecho o venidero, que late en nuestro recuerdo o en nuestro pecho. 

SNORKEL EN ISLA GORGONA (O EL DÍA EN QUE PERDÍ LAS PALABRAS)

$
0
0

estrellas de mar en el caribe
                                              
                                         
Cuando me enteré que la Isla Gorgona era uno de los mejores sitios de Colombia para snorkel y buceo me puse contento. Me imaginé nadando dentro de un fondo de pantalla y a seguido admití que lo que me había pasado por la cabeza era una burrada. Si lo digital era parámetro de belleza de lo real estábamos sonados, había que tirar la toalla. Entonces, para poner en su sitio a los fondos de pantalla y a los documentales de Animal Planet, y recordarles que eran un pálido reflejo del mundo real, me coloqué las patas de rana, la luneta y respiré profundo. Siempre digo que recorro el mundo, pero abajo del agua, hay otro mundo… uno en el que todos somos extranjeros...






patas de rana para snorkel

                                                     - Mochilero subacuático-

Así fue que con las patas de rana –esa mutación postiza- ingresé con ojos vírgenes  a un mundo donde cada pez emergía como una obra de arte fabulosa y única. Tuve que creer que tales criaturas existían sólo por darle crédito a mis ojos. Si un niño las hubiera dibujado, hubiera dicho que veía demasiada televisión. Un pez con cabeza de martillo, otro fino como una hoja y redondo como un plato. Afuera del agua lo conocemos todo. Abajo, en cambio, un carnaval lunático nos devuelve una ignorancia edénica. Ver pasar tantos peces de colores en formatos y tonalidades tan originales tuvo una consecuencia no esperada. Me di cuenta que no sabía sus nombres y, al no poder nombrarlos, se me escapaba la minucia de lo que estaba experimentando. Acostumbrado a tener una palabra para cada cosa, hacer snorkel en aguas tropicales me confinaba a una minusvalía lingüística. 


buceo en la isla gorgona

                                             - Nunca había visto tanto color concentrado-

Estaba rendido, feliz y humillado. Sentía que necesitaba nombres para cristalizar y retener esa danza fulgente de vida. Como no los tenía intenté hacer trampa: “Ok –me dije- acabo de ver uno con franjas verticales amarillas y negras. Ok, ahora estoy viendo uno azul y cuadrangular con lunares verdes…” Al tercer pez-, ya los dos primeros se me habían disuelto en la memoria. En una tregua de todos colores, se disolvían en un vértigo centrífugo como el de las paletas multifrutales de mi infancia. Como mucho, tenía etiquetas sin dueño. Alguno de tantos debía ser el pez globo, otro el pez ángel ¿pero cuál era cual?


pez globo del caribe
                                                      

No tuve dificultades en convencerme a mí mismo que el de la foto de arriba era un pez globo. Era medio lerdo, un pifie de la evolución en cuestiones de hidrodinámica  liberado de la papelera de reciclaje del creador por una chispa de misericordia. Un insulto total a la simetría. Claro, él pensaría lo mismo de mí, y habrá agradecido a Neptuno, el dios de los mares, por hacerlo pez y no hombre. Lo perseguí unos metros. Con pavor me di cuenta que su cola, de aspecto porcino, timoneaba sólo para un lado. Cada tanto se volteaba para verificar si yo seguía allí y volvía a acelerar con su cola renga.


buceo en isla gorgona

                                                     - La danza del pez artista -

Pero andar chantándole nombres a la fuerza a los pobres pececillos era como vestirse con un guardarropa prestado. Por eso probé otra táctica: inventarles nombres. Delante de mis antiparras se presentó un espectáculo que dio pie a mi primer bautismo zoológico. Humboldt un poroto. Era un cardumen de peces gris-verdosos cuya cola evanescía en tonos amarillentos. Flotaban adormilados y cada tanto cambiaban de dirección con boba sincronía. Todos juntos y sin cuestionar ni vacilar. En medio a ellos, ingobernables, iban y venían otros. Eran amarillos y negros (sí, los de las franjas verticales). Paseaban su estridencia en libertad. Imaginé que eran los artistas de esa sociedad subacuática. Reafirmé mi sospecha cuando me di cuenta que su albedrío nunca pasaba los límites del cardumen. Fuera del agua, los artistas también “dependen” para su subsistencia de otros que encuentren de buen gusto sus “franjas de colores”. Está bien, habrá que aprender a ser cada día más como el “pez artista”, me dije, y seguí pataleando muy despacio mar adentro.


buceo en isla gorgona


                                                      - Este era el famoso pez ángel -



snorkel en isla gorgona




Con esa vaga propulsión, llegué a estar flotando sobre una profundidad que recuerdo azul pero que fotos posteriores me demostraron esmeralda. Cerca de la orilla, donde estaban los cardúmenes y el pez artista, siempre había un estímulo, algo colorido y móvil. Allí estaba la acción, el espectáculo. Pero ser espectador te obliga por definición a disociarte. Yo quería unirme, y convertirme en pez no era una opción (pez globo hubiera protestado con mancos revires de su colita de chancho). El plan era abstraerme. Nadé algunos metros más y dejé de patalear. Flotaba quieto como una hoja de otoño en un zafiro impenetrable. No había nada que ver, nada que me pusiera en evidencia más que mi respiración.El cuerpo respira, el cuerpo tiene peso” – me había dicho una vez un yogui israelí en el Valle Sagrado de Cusco, enseñándome a meditar. Pero aquí, el océano también me había arrebatado la propiedad del peso. ¡Qué cansador que era llevarse a uno mismo! Flotando era pura consciencia, no pensaba en nada. O eso pensaba, hasta que me di cuenta que el deseo de lograr no pensar en nada ya era algo y la cosa se complicaba. Entonces sucedió algo que me puso en su lugar.


tortugas marinas de colombia


Primero fue una forma. No estaba sólo en esa inmensidad. Era un contorno ovalado, verdoso, grande. De pronto le salieron dos aletas delanteras, que se movían como abriendo paso. Con lentitud de ángel levantando vuelo, una tortuga marina nadaba mar adentro. Había estado debajo de mí, su caparazón camuflado con el lecho marino. Por pocos segundos pensé que podía alcanzarla, pero me quedaba poco aire en los pulmones. Llevaba a su espalda una escolta oportunista de coloridos peces que le hacían mantenimiento alimentándose de sus costras. Era algo maravilloso. Sobre todas las cosas, esa tortuga me recordó que yo sí debía ser espectador. Un espectador mudo, sin etiquetas. Cada vez que vea el Pacífico norte en un mapa, recordaré que fue el lugar en donde, por unos minutos, pude escaparme del lenguaje.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cómo llegar a la Isla Gorgona:

a Isla Gorgona se encuentra a 35 km de la costa pacífica del sur de Colombia y son un Parque Natural desde 1983, fecha en que se cerró el penal que ocupaba la isla. Las lanchas salen de la localidad de Guapi (U$S 40) aunque son normalmente visitadas como parte de un paquete de cinco días con alojamiento y excursiones. Aviatur tiene la concesión de explotación turística de la isla. Más detalles en un próximo post.

¿Querés saber qué se siente estar un minuto buceando en Gorgona? Mirá el siguiente video.




Snorkel y buceo en Isla Gorgona: La isla posee su propia estación de buceo, a cargo de Fabio Dávila, quien me ha cedido alguna de las fotografías. Fabio es un experto y apasionado del buceo. Los interesados en realizar primeras inmersiones y certificaciones pueden contactarlo en fdavila21@hotmail.comtanto para información sobre buceo en la isla o en todo Colombia.




                                                         - Distinga las diferencias -




¡Buenos caminos y mareas!

Viewing all 86 articles
Browse latest View live